La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Consulta: ¿La ll y la ñ suenan como nos han enseñado en la escuela o como se pronuncia en algunas provincias de la Sierra (nia y lia)? (Julio Vásquez Quinteros).
Respuesta: Como vimos en la columna de la semana anterior, la ñ tiene articulación nasal palatal sonora (se pronuncia acercando el dorso de la lengua al paladar y exhalando parcialmente la corriente de aire por la nariz); pero en varias provincias de la serranía ecuatoriana es solo nasal cuando precede a algunas secuencias vocálicas como ia, ie y también io. Esta despalatalización se da también cuando a la ñ le siguen vocales solas como a, i y la o.
PALATALIZACIÓN Y DESPALATALIZACIÓN
Palatalizar es dar a un fonema articulación palatal; p. ej., la ñ y la i son palatales. Despalatalización es el efecto inverso: el fonema adopta una pronunciación nasal (como lan).
Estos dos fenómenos lingüísticos se dan en el Ecuador, por lo tanto, dependiendo de la región a la que pertenezcan los hablantes de este país, suelen pronunciar compañía y companía, acompañan y acompanian, bañan y banian, soñaban y soniaban, niño y ninio, acompañó y acompanió, albañil y albanil, alfeñique y alfenique, moño y monio, que corresponden a la despalatalización.
Estos mismos hablantes, así como pronuncian la ñ solo con sonido nasal (ver ejemplos del párrafo que antecede), también imprimen en la n (nasal y alveolar) una articulación palatal cuando esta consonante forma el grupo ni más otra vocal. Veamos ejemplos de este caso: nieve y ñeve, matrimonio y matrimoño, convenio y conveño, unión y uñón, colonia y coloña, Antonio y Antoño, venia y veña, geranio y geraño, reunión y reuñón, testimonio y testimoño, ceremonia y ceremoña.
ARTICULACIÓN DEL DÍGRAFO LL
Representa dos sonidos consonánticos diferentes. En la mayoría de las zonas de habla hispana tiene el sonido palatal central sonoro /y/. Entre los hablantes de pronunciación esmerada tiene sonido palatal lateral sonoro /ll/.
En las provincias de la Costa ecuatoriana predomina la pronunciación de /y/ (palatal central sonoro), pero en algunas provincias de la Sierra se articula como li.
El Diccionario panhispánico de dudas recomienda que se evite pronunciar [kabálio] por caballo, pues indica que es articulación de los hablantes yeístas que tratan de diferenciar, de manera artificial, la pronunciación de las dos letras (ll, y).
Carlos Joaquín Córdova, en su diccionario El habla del Ecuador, explica que «entrando al polimorfismo es fácil reconocer también en el hablante rústico bilingüe quichua-castellano o monolingüe castellano con fuerte ascendiente quichua, de un quichua debilitado, u olvidado y extinguido, una ll convertida en sonido sibilante fricativo y sordo idéntico a la combinación sh del inglés en sheep. Se escucha entonces, posho, gashina, cabasho, en vez de pollo, gallina y caballo».
Este análisis demuestra que, en algunas regiones del Ecuador, el dígrafo ll también tiene articulación polimorfa, pues suele cambiar a l y además formar un diptongo con la i, como en castillo y castilio, pollo y polio, calle y calie; pero asimismo adopta el sonido de she, aparte de las pronunciaciones antes mencionadas.
FUENTES: DICCIONARIO EL HABLA DEL ECUADOR, DE CARLOS JOAQUÍN CÓRDOVA; DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Respuesta: Como vimos en la columna de la semana anterior, la ñ tiene articulación nasal palatal sonora (se pronuncia acercando el dorso de la lengua al paladar y exhalando parcialmente la corriente de aire por la nariz); pero en varias provincias de la serranía ecuatoriana es solo nasal cuando precede a algunas secuencias vocálicas como ia, ie y también io. Esta despalatalización se da también cuando a la ñ le siguen vocales solas como a, i y la o.
PALATALIZACIÓN Y DESPALATALIZACIÓN
Palatalizar es dar a un fonema articulación palatal; p. ej., la ñ y la i son palatales. Despalatalización es el efecto inverso: el fonema adopta una pronunciación nasal (como lan).
Estos dos fenómenos lingüísticos se dan en el Ecuador, por lo tanto, dependiendo de la región a la que pertenezcan los hablantes de este país, suelen pronunciar compañía y companía, acompañan y acompanian, bañan y banian, soñaban y soniaban, niño y ninio, acompañó y acompanió, albañil y albanil, alfeñique y alfenique, moño y monio, que corresponden a la despalatalización.
Estos mismos hablantes, así como pronuncian la ñ solo con sonido nasal (ver ejemplos del párrafo que antecede), también imprimen en la n (nasal y alveolar) una articulación palatal cuando esta consonante forma el grupo ni más otra vocal. Veamos ejemplos de este caso: nieve y ñeve, matrimonio y matrimoño, convenio y conveño, unión y uñón, colonia y coloña, Antonio y Antoño, venia y veña, geranio y geraño, reunión y reuñón, testimonio y testimoño, ceremonia y ceremoña.
ARTICULACIÓN DEL DÍGRAFO LL
Representa dos sonidos consonánticos diferentes. En la mayoría de las zonas de habla hispana tiene el sonido palatal central sonoro /y/. Entre los hablantes de pronunciación esmerada tiene sonido palatal lateral sonoro /ll/.
En las provincias de la Costa ecuatoriana predomina la pronunciación de /y/ (palatal central sonoro), pero en algunas provincias de la Sierra se articula como li.
El Diccionario panhispánico de dudas recomienda que se evite pronunciar [kabálio] por caballo, pues indica que es articulación de los hablantes yeístas que tratan de diferenciar, de manera artificial, la pronunciación de las dos letras (ll, y).
Carlos Joaquín Córdova, en su diccionario El habla del Ecuador, explica que «entrando al polimorfismo es fácil reconocer también en el hablante rústico bilingüe quichua-castellano o monolingüe castellano con fuerte ascendiente quichua, de un quichua debilitado, u olvidado y extinguido, una ll convertida en sonido sibilante fricativo y sordo idéntico a la combinación sh del inglés en sheep. Se escucha entonces, posho, gashina, cabasho, en vez de pollo, gallina y caballo».
Este análisis demuestra que, en algunas regiones del Ecuador, el dígrafo ll también tiene articulación polimorfa, pues suele cambiar a l y además formar un diptongo con la i, como en castillo y castilio, pollo y polio, calle y calie; pero asimismo adopta el sonido de she, aparte de las pronunciaciones antes mencionadas.
FUENTES: DICCIONARIO EL HABLA DEL ECUADOR, DE CARLOS JOAQUÍN CÓRDOVA; DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Pintura de: Vicki Shuck, tomada del blog What the Day Brings
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador
No hay comentarios:
Publicar un comentario