viernes, 31 de mayo de 2013

Ir por lana…

Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
De la Academia de la Lengua
Muchos de mis lectores conocen, sin duda, el viejo refrán "Ir por lana y volver trasquilado". Pero algunos me preguntan si lo correcto es decir (y escribir) "ir por lana" o "ir a por lana". Y aquí nuevamente una diferencia entre el español usual en España y el nuestro de América. En España es muy corriente (corrientísima) la expresión "Ir a por agua". "¡Vamos a por ellos!". A no pocos de nuestros compatriotas les llama la atención este tipo de frase que consiste en poner primero un verbo de movimiento (ir, venir …), seguido de las dos preposiciones A + POR y rematado con el nombre o pronombre, o infinitivo …

Ya Don Manuel Seco, en su conocido y utilísimo Diccionario de dudas, nos hacía una breve historia del problema. Nos decía:

(1) "La Academia, en su Gramática de 1931 (§ 263), tachaba de incorrecta la combinación de las preposiciones a y por".

(2) "Y todavía en su Esbozo de 1973 (§ 3.11.2), aunque reconoce que el empleo de esta locución ha progresado incluso en la literatura, señala que «la conversación culta … suele sentirla como vulgar y procura evitarla»".

Pero Don Manuel Seco no disimula su autorizada opinión: "No hay, sin embargo, razón seria para censurar este uso, tan legítimo como otras combinaciones de preposiciones (de entre, por entre, para con, etc.) nunca repudiadas por los gramáticos".

Y añade algunas referencias a grandes escritores y especialistas que defendieron su uso: "A por ya fue defendido por Unamuno y Benavente, y también por Casares …, a pesar de las reservas de muchos escritores y hablantes".

Remata su artículo sobre esta construcción preposicional (A + POR) indicando que es frecuente en España; pero no en el español de América. Veremos en próxima entrega qué nos dicen otras autoridades.
Dibujo de: Stephen Gardner, tomada del blog SKETCH OF THE DAY
Texto tomado de: Gazapos y tropezones Diario hoy.com.ec
Quito, Ecuador

miércoles, 29 de mayo de 2013

Parecer un Judas o estar hecho un Judas

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Frase coloquial que se usa para referirse a una persona que tiene aspecto desaseado y anda con sus vestiduras raídas o casi rotas.

Por alusión a Judas, el discípulo que traicionó a Jesucristo (según contextos religiosos), esta locución también se emplea para calificar a alguien que hace travesuras, maldades, engaña o actúa con deslealtad.

Dependiendo del tono con que se emita la frase puede transmitir connotaciones diferentes, como orden, asco, desprecio o broma. Por ejemplo, «cámbiate de ropa que pareces un Judas» puede denotar orden, desprecio o, simplemente, broma.

«Judas» se escribe con inicial mayúscula cuando forma parte de frases hechas y locuciones verbales; también, cuando el contexto le atribuye las características de un nombre propio.

Se usa en minúscula en contextos en los que funciona como calificativo de persona traicionera, hipócrita o desleal.

También va en minúscula cuando se refiere a un gusano de seda que muere colgado al tratar de subir a las ramas (embojo) para hacer su capullo. 

El mismo tratamiento (minúscula) se da cuando se emplea en textos referidos a un muñeco de paja que se pone en las calles de algunos pueblos en la Semana Santa y que después los lugareños lo apedrean y queman. Esta tradición ha tenido algunos cambios en el material con el que se elabora el muñeco, en la fecha en que se produce la quema y en la concepción del rito.

En el Ecuador suele emplearse sin /s/ (juda) con el significado de 'policía encubierto (vestido de civil)'.

A partir del DRAE veamos los significados de unas frases hechas que se relacionan con el nombre Judas:

Alma de Judas
Se emplea con el significado de persona aviesa o cruel. Equivale también a alma de Caín.

Árbol de Judas
Se denomina así al ciclamor, que es un árbol que puede alcanzar hasta seis metros de altura. Tiene hojas acorazonadas y flores rojas.

Beso de Judas
Es un beso o cualquier gesto de cariño que se da para solapar un engaño o una traición.

Mano de Judas
Equivale también a 'matacandelas', que es un objeto con forma de mano, que en la palma tiene una esponja mojada con la que se apagaban las velas antiguamente.

Pelo de Judas
Uso coloquial para referirse al cabello bermejo.

¿Qué significa fanesca?
Es un plato típico ecuatoriano que se prepara especialmente en Semana Santa. Se elabora con granos diversos y pescado seco salado, además de otros aderezos.

Este vocablo también denota 'desorden o mezcolanza', por analogía con la diversidad de granos que lleva el guiso. 

FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA; DICCIONARIO CLAVE; DICCIONARIO DE ECUATORIANISMOS EL HABLA DEL ECUADOR, DE CARLOS JOAQUÍN CÓRDOVA.
Pintura de: Irit Bourla, tomada del blog Paintings By Irit Bourla
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com

lunes, 27 de mayo de 2013

Otros detalles acuáticos

Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
De la Academia de la Lengua
Ya hemos dicho que palabras como agua, área, hacha son en español femeninas; pero en singular, cuando van acompañadas de un indicador (artículo, adjetivo: el,un, algún…), este indicador tiene forma masculina, y no femenina: EL agua, EL área, EL hacha. Cuando van en plural, el indicador va en forma FEMENINA: LAS aguas, LAS áreas, LAS hachas. 

Veamos ahora lo pasa cuando estos nombres que empiezan por /a/ tónica van acompañados del indicador indefinido (adjetivo indefinido) UNA. Los expertos nos dicen que este indefinido asume generalmente la forma UN cuando precede inmediatamente a nombres femeninos que comienzan por /a/ tónica: UN agua, UN área, UN hacha, UN águila. Cuando estas mismas palabras que comienzan por /a/ tónica van acompañadas por los indicadores indefinidos ALGUNA y NINGUNA, estos indicadores toman la forma apocopada (el apócope consiste en este caso en la supresión de la A final), o mantener las formas completas femeninas: ALGÚN alma, NINGÚN alma (o, igualmente correctas: ALGUNA alma, NINGUNA alma), ALGÚN águila, NINGÚN águila (o, igualmente correctas: ALGUNA águila, NINGUNA águila), etc. Cuando estas palabras van precedidas de demostrativos como ESTE, ESE, AQUEL, o de algún otro adjetivo determinativo, como TODO, MUCHO, POCO, OTRO, etc., deben usarse las formas femeninas correspondientes de estos demostrativos y determinativos: esta hacha, aquella misma arma, toda el agua, mucha hambre, etc. (y no ESTE hacha, AQUEL mismo arma, TODO el agua, MUCHO hambre, etc.). Sin embargo, es bueno en casos como estos ver cómo procedían nuestros clásicos. Quevedo, en uno de sus sonetos, nos ofrece este verso: Nadar sabe mi llama LA AGUA fría… Góngora, por su parte, en una de las estrofas del famoso poema de Polifemo y Galatea, nos dice: Rico de cuantos L"agua engendra bienes …
Dibujo de: Stephen Gardner, tomada del blog SKETCH OF THE DAY
Texto tomado de: Gazapos y tropezones Diario hoy.com.ec
Quito, Ecuador

sábado, 25 de mayo de 2013

¿Vía Matris, vía matris o viamatris?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Se deriva de vía (camino) y mátrix (matriz, útero [madre]) = el camino de la madre. 

Se usa en la religión católica para referirse al camino doloroso de María, la madre de Jesucristo. 

Tiene género masculino: el viamatris (el camino). Por analogía con padrenuestro, avemaría, tedeum, etc., que están al principio de los rezos y que el uso ha lexicalizado como sustantivos comunes, viamatris también debería escribirse con minúscula: Los católicos recuerdan el dolor de la Virgen María con el rezo del viamatris...

Estos nombres también se emplean separados, pero por la característica mencionada en el párrafo anterior, resulta mejor la grafía en una sola palabra.

Acolitar es servir, ayudar, encubrir
'Desempeñar las funciones de acólito' es el significado que consta en el DRAE para el verbo acolitar

El sustantivo acólito procede del latín acolytus, que a su vez se derivó del griegoakóluthos (el que acompaña, sigue o va por el mismo camino).

Según el diccionario académico, acólito se emplea en la Iglesia católica para referirse a un seglar que tiene privilegios para servir (asistir [acompañar, favorecer, ayudar]) al sacerdote en el altar y administrar la eucaristía como ministro extraordinario. 

Con acólito también se alude a un monaguillo que ayuda en el altar incluso sin haber recibido el segundo ministerio (acolitado) para el culto litúrgico. Asimismo se usa como equivalente de satélite, pero con la denotación de 'persona que acompaña, sigue o depende de otra'.

Además de su significado etimológico (que acompaña o sigue), acolitar tiene un uso coloquial en algunos países de América como Colombia y Ecuador, territorios en los que se emplea con el sentido de 'secundar, ayudar, apoyar o encubrir': Sus compañeros siempre lo acolitan, por eso llega atrasado e incluso falta a clases. Además de que ella está cometiendo una infracción, nosotros le estamos acolitando esa irregularidad.

Sinónimos de acólito: seglar, clérigo, sacristán, monaguillo, adlátere, acompañante, ayudante, compinche, seguidor, asistente, encubridor.

¿Los días de la semana van con mayúscula?
Los sustantivos referidos a los días de la semana se escriben con minúscula, excepto que con ellos empiece el enunciado o formen parte de expresiones denominativas que requieran mayúscula, por ejemplo, festividades religiosas:Viernes Santo, Sábado Santo, Sábado de Gloria, Domingo de Ramos, Domingo de Resurrección... También van con mayúscula inicial los días de la semana que integran los nombres de espacios urbanos, fechas históricas, etcétera. 

FUENTES: ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010) Y DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001), DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA; DICCIONARIO DE AMERICANISMOS (2010), DE LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA; DICCIONARIO DEL USO CORRECTO DEL ESPAÑOL EN EL ECUADOR (2004), DE SUSANA CORDERO DE ESPINOSA.
Pintura de: Irit Bourla, tomada del blog Paintings By Irit Bourla
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com

miércoles, 22 de mayo de 2013

¿Y el azúcar?

Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
De la Academia de la Lengua

Nos hemos ocupado de los nombres que comienzan con /a/ tónica (águila, agua, hacha, área, etc.). Nombres evidentemente masculinos en nuestra lengua. Y hemos explicado que los indicadores (fundamentalmente el artículo) que acompañan a estos nombres cuando van en singular, aparecen, por eufonía, en su forma MASCULINA: EL agua, EL águila, EL hacha, EL área, etc.).

Tal vez lo que nos hace percibir estos nombres como femeninos es que terminan con la letra (y el sonido) A. ¿Pero qué pasa con nombres que acaban en otro sonido (o en otra letra, cuando van escritos), como el nombre AZÚCAR: ¿es masculino o es femenino?

Se trata —nos dicen los gramáticos— de un nombre de género gramatical AMBIGUO. Es decir: admite los dos géneros gramaticales: el masculino y el femenino. Podemos decir y escribir El azúcar morenA o EL azúcar morenO. Las dos formas son correctas. El Manual de la Gramática académica nos dice textualmente: "Otros sustantivos ambiguos son agravante, armazón, azumbre, interrogante, maratón, prez, pringue. Entre los escasos sustantivos ambiguos que designan seres animados figuran ánade: ánades majestuosos ~ ánades majestuosas" (2.3.1., p. 30).

Por consiguiente, igualmente correctos son EL agravante que LA agravante; EL armazón que LA armazón; EL interrogante que LA interrogante; EL maratón que LA maratón. Entre otras anotaciones de la Gramática académica, nos parece particularmente interesante esta: "Se dan a menudo diferencias geográficas, de registro, de frecuencia o simplemente de uso entre las dos variantes: el sustantivo calor es masculino mayoritariamente, pero en algunas regiones también se emplea la forma femenina, que no pertenece al español estándar; en la lengua común mar es masculino (el mar, mar bravío), pero entre la gente de mar de varios países predomina el femenino" (2.3.1.a., p. 30).

Dibujo de: Cláudia Salgueiro, tomada del blog Silêncios Abstractos
Texto tomado de: Gazapos y tropezones Diario hoy.com.ec
Quito, Ecuador

domingo, 19 de mayo de 2013

¿Cómo se usan las formas «de acuerdo a» y «de acuerdo con»?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Son locuciones preposicionales que se usan dependiendo de lo que se desee transmitir.

«De acuerdo con» denota que el asunto que se está tratando tiene conformidad con algo o considera ese algo como fundamento o sustento: De acuerdo con las normas gramaticales, el nombre autodidacta puede emplearse con género común, pero también es posible la alternancia autodidacto/autodidacta. Con este sentido (referido a cosas) se usa también la locución «de acuerdo a»: De acuerdo a las normas gramaticales, el nombre autodidacta puede emplearse con género común...

Hasta aquí ambas locuciones pueden tener uso indistinto; pero no funcionan como equivalentes cuando introducen un nombre referido a persona u organismo. En estos casos se recomienda la forma «de acuerdo con», que denota que el asunto tratado es según la opinión o juicio de la persona o institución mencionada: De acuerdo con la RAE, la Ortografía básica de la lengua española es de redacción más sencilla, de acceso fácil y comprensible...

¿El trabajo ha sido impreso o el trabajo ha sido imprimido?
El verbo imprimir tiene dos participios: uno regular y otro irregular. La formaimprimido es el participio pasado regular; e impreso, el participio irregular.

Aunque suele tener más acogida el participio irregular, las dos grafías pueden usarse en la formación de los tiempos compuestos o de la pasiva perifrástica: he impreso o he imprimido; ha sido impreso o ha sido imprimido.

En función de adjetivo o sustantivo es mayoritario el uso de la forma irregular (impreso): Los periódicos impresos. Hay que distribuir estos impresos.

¿El gerundio de llover es lloviendo o lluviendo?
Aunque lluvia llover tienen una estrecha relación semántica, no debemos usar frases similares a «está lluviendo» o «lluvió ayer».

Llover solamente lleva «u» en las formas del presente y del imperativo (lluevo, llueves, llueve, llueven, llueva, lluevas, lluevan). Las otras formas verbales se escriben con «o» (llovemos, llovía, llovería, llovió...).

Con este antecedente ya estamos listos para razonar que el gerundio de llover no es lluviendo, sino lloviendo.

Batacazo y batatazo
Estos vocablos tienen significados equivalentes. Se usan para referirse a un golpe fuerte que se produce cuando cae una persona o una cosa: Se dio un batatazo al bajar los escalones. Los carros que circulan por algunos sectores de Guayaquil se pegan continuos batacazos en los baches. También se emplean en el ámbito deportivo y otras áreas con el sentido de derrota, fracaso o descenso de nivel o estatus: El equipo de casa tuvo un batacazo vergonzoso: perdió 6 a 1.

Por transmitir la idea de sonido estruendoso y repentino, asimismo se usan para denotar cualquier triunfo súbito o hecho venturoso.

Batatazo, además, significa golpe dado con una batata o patata.

FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001), DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS (2005) Y NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009), DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador
Blog Widget by LinkWithin