domingo, 24 de junio de 2012

Orígenes, derivados y significados de la palabra «chapa»

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Del latín capere (contener, coger) se derivó el vocablo «chapa», según la edición de 1884 del diccionario académico. En la de 1899 consta que procede del francés chape (cubierta). En las publicaciones de 1914 a 1956 figura que proviene del mismo origen de placa, o sea, de la raíz indoeuropea clap- (roca, peñasco), partícula que en la edición de 1970 se registra como onomatopeya. 

Otras raíces
Con el sentido de ‘agente de Policía’, «chapa» es de origen quichua. Se deriva de chapana, que significa ‘mirar’, ‘atisbar’. De esta misma familia es la palabra chapag (el que cuida, cuidador).

En la lengua aimara, «chapa» significa centinela. También es sinónimo de apodo, cerradura y colorete.

Derivados
De «chapa» surgieron otras voces, como el verbo chapar (cubrir, bañar con chapa); los adjetivos chapeado, chapudo y chapeta (persona que tiene mejillas sonrosadas o mancha que sale en las mejillas) y el sustantivo chapera (especie de escalera que se usa en obras de construcción).

«Chapeta» tiene, asimismo, entre los ecuatorianos, un empleo diferente: se aplica como coloquialismo, especialmente en la región Costa, y en voces juveniles: «me doy chapeta» o «darse chapeta», frases que equivalen a ‘me despido’, ‘me voy’, ‘irse’. 

De la misma rama de «chapeta» es el aumentativo chapetón (adorno que se usa en los arneses de montar, chaparrón [lluvia fuerte], bisoño [principiante], chapetonada [enfermedad que padecían los europeos al llegar a América]).

A esta familia de palabras también pertenecen los adjetivos chapaco (tarijeño [oriundo de Tarija, una ciudad de Bolivia]) y chapado (hermoso, cortés, galán). De chapado se formó la locución adjetiva «chapado a la antigua», que equivale a ‘persona que tiene muy arraigada la forma de pensar y costumbres de sus familiares de edad avanzada.

En este grupo también entran los verbos chapotear (hacer sonar el agua con los pies o las manos) y chacolotear (ruido que produce una herradura cuando está floja).

Otros usos de «chapa»
En la región Sierra del Ecuador se usa la frase «chapa acostado» o «chapita acostado», que corresponde a lo que en la Costa es «policía acostado» o «paco acostado» (en una calle o vía, ‘obstáculo para que los conductores aminoren la velocidad’). «Chapa» también equivale a apodo. 

En México, de manera coloquial, con «chapo» o «chapa» se refieren a las personas que tienen baja estatura. 

FUENTES: BREVE DICCIONARIO ETIMOLÓGICO DE LA LENGUA CASTELLANA, DE JOAN COROMINAS; DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y NUEVO TESORO LEXICOGRÁFICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA; DICCIONARIO DEL USO CORRECTO DEL ESPAÑOL EN EL ECUADOR, DE SUSANA CORDERO DE ESPINOSA; DICCIONARIO EL HABLA DEL ECUADOR, DE CARLOS JOAQUÍN CÓRDOVA.

Pintura de: Maxwell Doig, tomada del blog Recogedor 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com 
Guayaquil, Ecuador

sábado, 23 de junio de 2012

Templar

Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
De la Academia de la Lengua
Un colega me pregunta cómo se dice: ¿tiemples o temples? Si lo correcto fuese temples, entonces la conjungación del verbo sería regular. Si lo correcto fuese tiemples, entonces sería irregular, y se conjugaría como temblar, acertar, etc. La irregularidad consistiría en una diptongación de la primera sílaba: de tem- pasaría a tiem-. Veamos lo que nos dicen testimonios de gran autoridad en el buen uso de la lengua: Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648), en su libro Empresas políticas, escribe: "Pues este, con el poder de la naturaleza, templa los arneses y aguza los hierros de las lanzas". Luis del Mármol Carvajal (1520-1600), en su Descripción general de África, sus guerras y vicisitudes…, nos dice: "Cubiertos de gruesos parches de pergamino (…) y enlazados alrededor de correas gruesas, con que los templan". Y Don Sebastián de Covarrubias (1539-1513), en su famoso Tesoro de la lengua castellana o española (1611), explica uno de los significados del verbo templar con estas palabras: 
"Témplase también el hierro, y el agua cuando está muy fría la templamos". Traigo a cuento estas citas para mostrar que, según parece, la tendencia de los escritores clásicos peninsulares era la de considerar esta verbo como regular. Sin embargo, del Diccionario académico, en su última edición, nos dice que, en España, se conjuga como regular y en América como regular y como acertar (es decir, como regular: tiemple, tiemples, tiemple, templemos, templéis, tiemplen).

Continuaré en próxima ocasión, pues aún quedan algunas cosas por decir sobre la conjugación del verbo templar… Por otra parte -como suele ser mi costumbre- es muy saludable acudir al Diccionario Panhispánico de Dudas…

Dibujo de: Monica Cid, tomada del blog Monica Cid - Cadernos
Texto tomado de: Gazapos y tropezones 
 
Quito, Ecuador

viernes, 22 de junio de 2012

«Como» es adverbio, conjunción o preposición

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
ConsultaExplíquenos los usos de la palabra «como». (Roberto Tama R.; Guayaquil).

Respuesta«Como» es una partícula átona (inacentuada) que desempeña algunas funciones: puede ser adverbio, conjunción o preposición.

El adverbio «como» se usa en frases que expresan el modo o la manera en que se realiza la acción del verbo: No me gusta como te expresas.

En sentido comparativo denota semejanza, igualdad o relación de equivalencia: Es inteligente como su padre.

Se lo llama «como» aproximativo en oraciones circunstanciales e indica aproximación o semejanza (aproximadamente, más o menos): Vino como al mediodía.

También se lo emplea con el concepto de ‘según o conforme’: Todo sucedió como usted lo dijo.

La conjunción «como» se utiliza con el significado de ‘si’, en frases condicionales y seguida del modo subjuntivo para indicar advertencia o amenaza: Como no estudies, perderás el año.

Funciona como enlace gramatical subordinante con valor causal, equivale a la conjunción ‘porque’. Con esta acepción se aplica también con la conjunción ‘que’: Como llovió todo el día, no pude ir a visitarte. Deduzco todo lo que pasó, es como que hubiera estado en aquel lugar. Todo lo tengo muy claro, como que el problema ocurrió delante de mí

Expresa probabilidad y suele preceder a la conjunción «que»: Escuché como que llovía.

La preposición «como» se escribe ante sustantivos con los significados de ‘en calidad de’, ‘en condición de’, ‘alrededor de’: Fui al juicio como testigo. En el estadio había como 3.000 personas.

Junto al sustantivo «consecuencia» significa ‘a consecuencia’, ‘en consecuencia’ y ‘por consecuencia’ (equivalen a ‘como resultado de’): Los transportistas cerraron las carreteras, como consecuencia los mercados estuvieron desabastecidos. Constituye también la frase ‘como consecuencia de’: Como consecuencia del paro de transportistas, los mercados estuvieron desabastecidos.

Forma la locución «como quiera que» o «comoquiera que» (de cualquier modo) y se la usa en este tipo de oraciones: Como quiera que sea, llegaste demasiado tarde. Como quiera que sea, lo que hiciste ya no tiene remedio.

COMO MUY...
Es incorrecta la estructura formada por el verbo ser + como + muy + adjetivo: *Este pueblo es como muy aburrido.

En el lenguaje coloquial está muy generalizado en expresiones atributivas: *Tengo como un cargo de conciencia. Este uso es innecesario.

Se escribe con acento (cómo) cuando es adverbio interrogativo y equivale a ‘de qué modo’, ‘de qué manera’, ‘por qué motivo’, ‘causa o razón’; ‘en fuerza o en virtud de qué’.


FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

Pintura de: Fongwei, tomada del blog 

Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com 

Guayaquil, Ecuador

jueves, 21 de junio de 2012

Excusas

Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
De la Academia de la Lengua
¿Cómo se escribe: EXCUSADO o ESCUSADO? (¿X o S?). Anticipo la respuesta: se puede escribir (y también pronunciar) de ambas maneras, cuando nos referimos al retrete o servicio higiénico.

Pero, a propósito de este vocablo, tenemos que decir que hay en nuestra lengua dos familias de palabras muy parecidas (no idénticas) en su forma, pero muy diferentes en su significado: Veamos en primer lugar los nombres ESCUSA y EXCUSA.

ESCUSA nos dice del Diccionario académico que viene del latín absconsus, que significa ESCONDIDO. Y significa, por consiguiente, (1) "provecho y ventaja que por especial condición y pacto disfrutan algunas personas según los estilos de los lugares", (2) "Derecho que el dueño de una finca o de una ganadería concede a sus guardas, pastores, etc., para que puedan apacentar, sin pagar renta, un corto número de cabezas de ganado de su propiedad, y esto como parte de la retribución convenida", (3) "acción y efecto de esconder (u ocultar)".

En cuanto a EXCUSA, tenemos los siguientes significados: (1) "acción y efecto de excusar", (2) "motivo o pretexto que se invoca para eludir una obligación o disculpar una omisión".

De ahí que el adjetivo EXCUSADO signifique: (1) "que por privilegio está libre de pagar tributos", (2) "Superfluo e inútil para el fin que se desea", (3) Que no hay necesidad de hacer o decir".

Pero el adjetivo EXCUSADO -A, como variante gráfica (y también fónica) del también adjetivo ESCUSADO -DA, significa "reservado, preservado o separado del uso común". De ahí que, usado como nombre, signifique "retrete", "servicio higiénico".

Palabras de la misma familia que ESCUSADO: escusa, escusabaraja, escusalí, escusar, escuso.

De la familia de EXCUSADO son: excusable, excusación, excusadamente, excusador, excusar.

Dibujo de: Monica Cid, tomada del blog Monica Cid - Cadernos
Texto tomado de: Gazapos y tropezones 
Quito, Ecuador

martes, 19 de junio de 2012

«Lluro» es vocablo quichua y equivale a 'picado de viruelas'

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Consulta¿Usted conoce el origen del adjetivo «lluro», que se usa para describir a la gente que tiene las cicatrices del acné? (Esteban Mayorga).

RespuestaEs un adjetivo de origen quichua que se usa también como sustantivo. Significa ‘persona que está picada de viruelas’. 

En la etimología de «viruela» está la respuesta de por qué también se emplea como equivalente de ‘persona que tiene cicatrices del acné’, veámosla:

«Viruela» proviene del latín variola, que a su vez se originó de varus (barro o granillo [acné]). Aquí está la justificación del uso de «lluro» con el sentido de huellas o marcas que dejan la viruela y el acné. 

«Lluro» no consta en el DRAE, pero sí figura su sinónimo: el adjetivo «ñaruso», que está marcado como ecuatorianismo. Con similar equivalencia semántica están registradas en este diccionario las frases coloquiales «cara de rallo», «cara empedrada» o «cara apedreada» (muy picadas de viruelas). Estas locuciones transmiten ideas peyorativas. Úsense con cuidado. 

El pronombre enclítico «nos» anula la -s del verbo que le precede
Consulta¿Se escribe regocijémonos o regocijémosnos? (Louis Echeverri).

RespuestaLa forma «nos» es pronombre de primera persona del plural. Puede ubicarse antes o después del verbo. En este último caso, va soldado a él. Analicemos estos dos usos con el verbo regocijar.

Cuando «nos» se antepone a la primera persona del plural del presente de subjuntivo, la forma verbal no pierde la -s: Deseo que nos regocijemos con la llegada del Año Nuevo. Pero si «nos» se usa como enclítico (va pospuesto al verbo), la forma verbal pierde la -s: Regocijémonos con la llegada del Año Nuevo

El mismo procedimiento debemos aplicar en otros verbos que suelen causar problemas en la mencionada conjugación del subjuntivo: Que nos alegremos. Alegrémonos (no alegrémosnos). Que nos cambiemos. Cambiémonos (no cambiémosnos). Que nos vistamos. Vistámonos (no vistamosnos). Que nos abracemos. Abracémonos (no abracémosnos). Que nos felicitemos. Felicitémonos (no felicitémosnos).

Además de estas recomendaciones, hay que considerar que las formas verbales que terminan en -s pierden esta letra cuando se sueldan al pronombre enclítico -se. De ahí que no es correcto decir ni escribir digámosselo sino digámoselo, comuniquémosselo sino comuniquémoselo, expresémosselo sino expresémoselo, etcétera.


FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA; DICCIONARIO CLAVE; DICCIONARIO DE ECUATORIANISMOS EL HABLA DEL ECUADOR, DE CARLOS JOAQUÍN CÓRDOVA.

Pintura de: Fongwei, tomada del blog 

Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com 

Guayaquil, Ecuador
Blog Widget by LinkWithin