domingo, 30 de mayo de 2010

“Hiciéramos” y “haríamos”, en oraciones condicionales.

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Consultas: 1) ¿En qué momento se deben utilizar las palabras “hiciéramos - haríamos”?, ¿en cuál de estos ejemplos están bien empleadas, o ambas son correctas?: Se imagina lo que hiciéramos en la casa. Se imagina lo que haríamos en la casa. 2) En el lenguaje coloquial, es muy común escuchar “ha dicho”, “he dicho”, “he hecho”, “ha hecho”, “enantes”, “ahorita”. ¿No es mejor utilizar: “dijo”, “digo”, “hizo”, “ahora”, y, en lugar de “enantes”, “hace un rato” o “por la tarde”, dependiendo de la acción y el momento? 3) ¿Qué es la cacofonía y cómo evitarla? 4) ¿Cuál sería la forma correcta?: la gerenta o la gerente; la presidenta o la presidente; la médico o la médica. (Bismarck Arana Mite).


Respuesta: Con el pospretérito o condicional simple (haríamos) y con el pretérito imperfecto de subjuntivo (hiciéramos) se construyen oraciones subordinadas condicionales que expresan hipótesis posibles: Se imagina lo que haríamos en la casa si nos sacáramos o sacásemos la lotería. Si hiciéramos o hiciésemos de nuevo el examen, seguramente aprobaríamos.

El antepresente o pretérito perfecto compuesto.
Siempre es recomendable emplear los verbos en concordancia con el tiempo en que se ejecuta la acción, pretérito: dijo, dije; hice, hizo. Pero en el idioma español existen otros tiempos que se usan para expresar diferentes matices temporales y psíquicos, como el antepresente o pretérito perfecto compuesto, que se estructura con el verbo haber + participio pasado. Las formas “ha dicho”, “he dicho”, “he hecho”, “ha hecho” se aplican para mencionar acciones recientes o pasadas, pero relacionadas con el presente.

En el Diccionario del Uso Correcto del Español en el Ecuador, de la Dra. Susana Cordero de Espinosa, consta que el pretérito perfecto compuesto se usa:

a) Para expresar una acción pasada que dura aún:
He comido sin parar desde que llegué: no me brindes nada más. Han trabajado toda la mañana: sírveles el almuerzo.
b) También indica acciones pasadas muy recientes:
He decidido no salir. Hemos terminado la lectura. Si queremos expresar lo mismo con el pretérito perfecto simple, no logramos dar al oyente la impresión de pasado reciente que sí da el pretérito compuesto: Decidí no salir puede significar, igualmente, que lo decidí hoy o hace mucho tiempo. Terminamos la lectura tiene también esa imprecisión semántica que no tienen las formas he decidido, hemos terminado, etcétera.

“Enantes y ahorita”.
En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) consta el adverbio de tiempo “enantes”, pero remite a “recientemente” y “antes”. “Enantes” es de uso coloquial, como usted indica.

El adverbio “ahorita” también es de uso informal, puede reemplazarse por “ahora mismo”, “hace un instante”, “enseguida”. Se suele decir “ahorita voy”, “ahorita acabo de ver a Juan”; se puede manifestar lo mismo con “enseguida voy”, “hace un instante vi a Juan”.

Cacofonía
Cacofonía es el encuentro o reiteración de las mismas letras o sílabas en una frase, esto ocasiona que la pronunciación se torne difícil y el efecto acústico resulte desagradable.

Los trabalenguas son un claro ejemplo de cacofonía: “Tres tristes tigres...”. Cuando no se presta la debida atención al pronunciar o escribir algunos sustantivos que comienzan con “a” o “ha” tónicas o acentuadas, se cometen errores cacofónicos, como “
la agua del refrigerador está muy helada”, “la área de los árboles frutales”, etcétera. Para evitar la disonancia, no olvide que este tipo de sustantivos siempre van precedidos de “el”, “un”, “algún”, “ningún” y de las formas femeninas del resto de los determinantes: el agua, el área.

Otro ejemplo de cacofonía: “...ya no fue posible incluir sus inquietudes,
pero espero atenderlas en la próxima semana”. La solución para esa frase cacofónica podría ser el reemplazo de la palabra “espero” por un sinónimo u otra expresión que encaje en el contexto: “...ya no fue posible incluir sus inquietudes, pero intentaré atenderlas en la próxima semana”, o, simplemente, obviar el uso de “pero”: “...ya no fue posible incluir sus inquietudes; espero atenderlas en la próxima semana”.

La gerenta o la gerente; la presidenta o la presidente; la médico o la médica.
En los tres casos que usted presenta, las dos formas son correctas:
Se emplea en femenino “la gerenta”, pero también se puede usar el masculino para mencionar el femenino: la gerente. Según el DRAE, “presidente” es nombre común en cuanto al género, eso indica que se puede decir “la presidenta” y “la presidente”. El sustantivo “médico” tiene género masculino y femenino: el médico, la médica; pero con la forma en masculino también se puede nombrar el femenino: la médico.

Para formar abreviaturas.

Consulta: He leído en algunos medios de comunicación ciertas abreviaturas de profesiones que las escriben así: de abogado, Ab. o Abg.; de licenciado, Lcdo. o Lic.; de economista, Ec. o Econ. (Ing. Salomón Ponguillo Torres)

Respuesta: Para la formación de las abreviaturas existen dos métodos:
- Por truncamiento o eliminación de las letras o últimas sílabas de la palabra. En este caso nunca deben quedar en vocal:

Abogado: Ab., nunca Abo.
Licenciado: Lic., no Lici.
Economista: Econ., Ec., jamás Eco.

- Eliminando los grafemas centrales de la palabra hasta dejar las sílabas o letras más significativas:
Abogado: Abgdo.
Licenciado: Lcdo.

Las abreviaturas se escriben con letra inicial mayúscula o minúscula dependiendo de la grafía de los vocablos que representan.

Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today

Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com

jueves, 27 de mayo de 2010

¿Ha muerto o murió?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Consulta: En nuestro medio es muy común referirse a hechos pasados como si siguieran sucediendo. No decimos “hubo un accidente” sino “ha habido un accidente”. Yo estoy de acuerdo en que si en una esquina hay muchos accidentes digamos que “ha habido en esta esquina muchos accidentes últimamente”, pero si hablamos de la muerte, podríamos decir “aún no ha muerto” porque todos los días sobrevive, pero el día en que sucede la muerte se debe decir simplemente “murió” y no “ha muerto”, puesto que esto sucede solo una vez y el pasado continuo debe usarse para hechos que repetidamente suceden. ¿Qué opina usted? (Enrique Vargas)

Respuesta: Un suceso reciente se puede expresar, según la perspectiva temporal o anímica del hablante, con el antepresente o con el pretérito. El pretérito perfecto simple (murió) y el pretérito perfecto compuesto (ha muerto) se emplean en el idioma español, pero no todos los gramáticos están de acuerdo.

Según la Gramática de Andrés Bello, el antepresente o pretérito perfecto compuesto es el tiempo que denota una acción o un estado de cosas anteriores al momento en que se habla, vinculado con el presente.

Es posible que algunas personas reemplacen el pretérito perfecto compuesto (ha muerto) por el pretérito perfecto simple (murió) pensando en que es una construcción errada, pero según el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, de la Real Academia Española, la frase “ha muerto” manifiesta una relación afectiva con el tiempo presente, expresando que ese suceso repercute en el sentimiento actual de quien lo emite.

En el Esbozo también consta que se emplea el pretérito perfecto compuesto “para expresar el pasado inmediato; por ejemplo, un orador suele terminar su discurso con la frase «he dicho», que significa ‘acabo de decir’. Pero este uso del pretérito perfecto compuesto no se basa en la inmediatez del pasado, puesto que el mismo orador podría usar igual expresión para referirse a manifestaciones hechas por él quizá una hora antes: «Como he dicho al comienzo de este discurso...». La duración del discurso, en la que se incluyen las palabras finales «he dicho», se considera como una unidad temporal abierta”.

En síntesis, la elección de una u otra forma depende de la intención o de la afectividad del emisor y no del tiempo en que ocurrieron los hechos. Un ejemplo cercano es el titular ‘El Papa ha muerto’, que publicaron, en los primeros días de abril, la mayoría de los periódicos nacionales e internacionales. Pero si, ahora, volvemos a mencionar la muerte de Juan Pablo II, es recomendable decir “el Papa murió hace un mes”, puesto que este hecho ya no tiene una relación tan inmediata con el momento actual.

Hubo y hubieron

Consulta: Necesito saber en qué casos se emplea “hubo y hubieron”. (Mayra Yépez Guevara)

Respuesta: Se emplea “hubo” en oraciones impersonales (no tienen sujeto), en frases como “hubo protestas”; en este tipo de oraciones el verbo haber siempre se conjuga en tercera persona del singular. “Haber” admite plural cuando se aplica como au?xiliar: después de él siempre viene un participio pasado (forma verbal que termina en -ado, -ido) o la preposición ‘de’ y un infinitivo (de + verbos terminados ?en -ar, -er o -ir). Ejemplos: Habrán llegado tarde. Hubieron de traer más refuerzos. Pero si actúa como auxiliar de sí mismo se lo usa en tercera persona del singular. Ejemplo: Ha habido insistentes llamadas.


Significados y usos del homónimo “impresión”.

Consulta: Quiero saber los significados de la palabra “impresión”, pues, dependiendo del contexto, tiene distintos sentidos: impresión de ‘imprimir’ e impresión de ‘cómo afecta en el ánimo de una persona algún suceso’. Otra duda es sobre la conjugación del verbo “renovar”, por ejemplo, yo renovo o yo renuevo mis votos. ¿Cuál es la forma correcta? (Julio Calero)

Respuesta: El nombre femenino impresión tiene algunos significados: ‘Acción y efecto de imprimir’: La impresión del libro se hizo en la imprenta de mi barrio. // ‘Marca o huella que se produce al hacer presión sobre algo’: La cédula de identidad o de ciudadanía tiene una impresión dactilar. // ‘Tipo de letra, diseño gráfico o calidad con la que se imprime un libro, un periódico u otra obra’: Esta edición tiene una excelente impresión. // ‘Alteración o efecto que alguna situación causa en el ánimo’: Su muerte me produjo una fuerte impresión. // ‘Juicio, opinión, idea, sentimiento, intuición, modo de pensar sobre algo o alguien’: Tengo la impresión de que hoy de nuevo va a llover.

Conjugación del verbo renovar
La forma correcta es “yo renuevo mis votos”. Algunos verbos que tienen la vocal “o” en la penúltima sílaba, nos hacen titubear y cometer errores al conjugarlos; uno de ellos es el verbo renovar. Una ayuda muy práctica, para evitar equivocaciones, es relacionarlos con su forma sustantiva o adjetiva: cuando el infinitivo está familiarizado con una palabra que se escribe con el diptongo “ue”, también con “ue” deben ser conjugados los modos verbales de la primera, segunda y tercera persona del singular, y segunda y tercera persona del plural del presente de indicativo y subjuntivo, lo mismo que la segunda persona del singular y plural del imperativo.

Como “renovar” está relacionado con el adjetivo nuevo, su conjugación queda así:

Presente de indicativo: yo renuevo, tú renuevas, él renueva, nosotros renovamos, ustedes renuevan, ellos renuevan.

Presente de subjuntivo: que yo renueve, que tú renueves, que él renueve, que nosotros renovemos, que ustedes renueven, que ellos renueven.

Imperativo: renueva tú, renueven ustedes.

Los otros tiempos se conjugan como el verbo contar.

Pintura de: Dana Cooper, tomada del blog Dana Cooper Fine Art

Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com

lunes, 24 de mayo de 2010

Los superlativos de “bueno” y otras dudas.


La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Consultas: En la TV escucho siempre: “No se pierdan este programa porque va a estar buenísimo”, y según tengo entendido el superlativo es bonísimo. Se puede decir indistintamente: ¿undécimo o decimoprimero?, ¿duodécimo o decimosegundo?, ¿licuo o licúo? y ¿evacuo o evacúo? (Nuria Guerrero H.)

Respuestas: El superlativo de bueno es bonísimo, es la forma que se emplea en el lenguaje culto o literario; en expresiones coloquiales buenísimo tiene más aceptación. En el Diccionario de la Real Academia Española, solo consta bonísimo, pero en el Diccionario de Uso Correcto del Español en el Ecuador (DUCE), de la Dra. Susana Cordero de Espinosa, están las dos expresiones. Según el DUCE, el adjetivo bueno admite los superlativos muy bueno, bonísimo, buenísimo y óptimo.

¿Undécimo o decimoprimero?, ¿duodécimo o decimosegundo?
Las formas preferidas por el uso culto son undécimo y duodécimo, pero se aceptan también las estructuras decimoprimero y decimosegundo, que se emplean en el lenguaje coloquial.

¿Licuo o licúo? y ¿evacuo o evacúo?
En la última edición del DRAE están registradas las dos variantes:
licuo y licúo, pero solo consta la voz evacuo; sin embargo, en el avance del Diccionario panhispánico de dudas que estaba en
DRAE constaba que evacuar significa ‘Desalojar o vaciar [un lugar]’, ‘expeler [excrementos]’ y, en lenguaje administrativo, ‘tramitar [algo]’ y ‘realizar [consultas]’. En el uso culto se acentúa preferentemente como averiguar: «Los dos hombres se ocupan de cambiar un catéter que evacua la orina» (Fernández Memoria [Esp. 1994]); pero hoy es frecuente, y también válida, su acentuación como actuar: «El niño evacúa varias veces al día» (VV. AA. Mamar [Arg. 1983]).

El diccionario que menciono fue retirado de la web de la RAE, porque está en elaboración, pero por una nota que consta en la misma página sé que pronto lo volverán a incorporar a los recursos del DRAE.


¿Los bachilleres se gradúan y los universitarios se incorporan?

Consulta: Según mi esposo, cuando una persona termina el colegio o bachillerato debe decir que se va a graduar, en tanto que cuando termina la universidad se debe decir que se va a incorporar. He leído el concepto de las dos palabras en el diccionario y entiendo que en ambas ocasiones se “gradúan” y la “incorporación” es el acto en sí, es decir, cuando se desarrolla el evento de la graduación. (Esperanza Vera G.)

Respuesta: Las palabras “graduación” e “incorporación” no son sinónimos. El sustantivo femenino “graduación”, en el contexto de su duda, significa ‘acción y efecto de graduarse’, ‘obtención de un grado o de un título’.
“Incorporación” es ‘la integración de alguien o de algo en un todo’, ‘levantar la cabeza o la parte superior del cuerpo’, ‘integrarse a una empresa en la que comenzará a trabajar’. No significa ‘salir o egresar de una escuela, colegio o universidad’, tampoco ‘graduarse’.
Los alumnos se incorporan a una institución u organismo educativo en el momento que ingresan a ellos para realizar los estudios respectivos de instrucción y formación. Cuando terminan el ciclo de instrucción, los educandos o universitarios se gradúan. En la ceremonia de graduación los estudiantes se incorporan al grupo de bachilleres o de profesionales de la república. Después los jóvenes bachilleres se incorporarán a una institución de estudios superiores, y los que obtuvieron un título profesional, si la suerte los acompaña, se incorporarán a una empresa o pondrán su propio negocio, en este caso se incorporarán al núcleo de empresarios de la ciudad en la que viven.

¿Es correcto decir “ponete el sombrero” y “querés comer”?

Consulta
: Me he percatado de que la manera de conjugar los verbos en el Cono Sur es tan generalizada que incluso en discursos que dan personas públicas o en mensajes publicitarios, noticias, etcétera, se usan conjugaciones como “Ponete el sombrero” en vez de “Ponte el sombrero” o ¿“Querés comer”? en lugar de ¿“Quieres comer”? ¿Acaso esta manera de hablar o de escribir ya está oficialmente aceptada? (Carlos A. Barreiro)

Respuesta: Usted alude al Cono Sur, región de América Meridional, que comprende a los países de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. En esas naciones todavía se emplea el voseo, en Ecuador prácticamente ha caído en desuso, pero aún se habla en algunas regiones del sector rural de la Sierra. En la última edición del DRAE, en los cuadros de conjugación de los diferentes verbos constan las formas del voseo; por lo tanto se puede decir que la Academia admite su aplicación.

Voseo es el uso del “vos”, es la acción de vosear. Se aplica en la segunda persona del singular, en contraposición al tuteo (el uso del tú). De ahí que se diga “ponete (vos) el sombrero” por “ponte (tú) el sombrero” y “¿(vos) querés comer?” por “¿(tú) quieres comer?”.


Ilustración de: Eulalia Cornejo,
tomada del blog eulalia cornejo

Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com

viernes, 21 de mayo de 2010

“Me creo que...”, es de uso coloquial.

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Consulta: He oído a muchas personas expresarse de la siguiente manera: “Me creo que no voy a poder ir a tu fiesta”. Deseo saber si es correcto; para mí, no lo es, pero tengo entendido que una canción menciona una frase similar. (Roxana Rojas Dávila)

Respuesta: El verbo creer también se puede estructurar de forma reflexiva en diálogos informales, para resaltar la participación de la persona que ejecuta la acción o que tiene relación con la acción que expresa el verbo: No te creas que voy a aceptar lo que me propones. Si tu papá se cree que vas a pasar de año, es porque no te conoce bien. Yo no me creo lo que están diciendo. En los ejemplos anteriores se puede omitir el pronombre ya que este solo es un componente expresivo: No creas que voy a aceptar lo que me propones. Si tu papá cree que vas a pasar de año, es porque no te conoce bien. Yo no creo lo que están diciendo. Cuando el verbo creer se usa con el sentido de ‘tener por cierto un asunto que no está demostrado ni comprobado ni se entiende’, admite un dativo de interés: Me creo que no voy a poder ir a tu fiesta. Este uso del “me” se considera popular o coloquial y no es recomendable su aplicación en conversaciones y textos de carácter formal, en estos casos es mejor decir “Creo que no voy a poder ir a tu fiesta”.

Las muletillas.

Consulta: Deseo saber cuándo, en una conversación o en una frase, se dice que hay una muletilla. Explíqueme su significado. (Olga Haro Ayala)

Respuesta: El vocablo “muletilla” se deriva de “muleta”. Muletilla es la palabra o frase que se repite al hablar o escribir, en unas ocasiones por costumbre y en otras como apoyo o muleta para continuar con la conversación o captar la atención del interlocutor. Las muletillas cuando se emplean de manera indiscriminada resultan desagradables a la vista y al oído; se recomienda evitarlas pues son expresiones innecesarias. Incluso se pronuncian como un recurso para evitar el silencio mientras se piensa en la respuesta o se busca una palabra que logre hilvanar el desarrollo de la conversación. Su sinónimo es ‘latiguillo’. Ejemplos:

Un diálogo:

–¿
Verdad que hoy vendrás temprano?, nos iremos
al cine, ¿
verdad?, después recorreremos el centro comercial, ¿verdad?... Bueno, eso es todo.

Humm... me has dejado pensativo... ¿sabes?, lo que pasa es que no tengo dinero.

Aah, ya lo suponía. ¿Sabes?, será mejor que terminemos, o sea, me acabo de dar cuenta de que no te amo. Soy muy indecisa... tú sabes.

En los escritos, las muletillas más famosas son: “por otra parte”, “al mismo tiempo”, “asimismo”, “a lo largo y ancho”, “a nivel nacional”, “al interior del”, “apretada agenda”, “brilla con luz propia”, "entró por la puerta grande”, “con broche de oro”, etcétera.

Los homófonos “alharma” y “alarma”.

Alharma es una planta de la familia de las Rutáceas, de aproximadamente cuatro decímetros de altura, tiene muchas ramas, sus flores son blancas y muy olorosas, las semillas sirven de condimento en algunas regiones de Asia y África; también se las ingiere tostadas.

Alarma es un aviso, señal o advertencia que indica la proximidad de un peligro o de otra particularidad.


Ilustración de: Mauricio Jácome Perigüeza,

tomada del blog MAURICIO JÁCOME PERIGÜEZA

Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com

Blog Widget by LinkWithin