martes, 30 de octubre de 2012

Fin de la lista

Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
De la Academia de la Lengua
Concluimos aquí la lista de los prefijos más usuales, tal y como la exhibe la nueva Ortografía académica, y añadimos un par de notas que pueden interesar a mis lectores:

tele- (a distancia): telebanco, telecomunicación, teledirigir, telemando.

tra(n)s- (detrás de, al otro lado de, o a través de): trastienda, tra(n)Sandino, tra(n)siberiano, tra(n)snacional.

ultra- (más allá de, extremadamente): ultratumba, ultramar, ultrasonido, ultracorrección, ultraconservador, ultraligero, ultrasensible, ultracongelar.

vice- (en vez de o que hace las veces de): vicedirector, vicerrector, vicepresidente.

Añade la Ortografía académica es observación:

"A la relación anterior debe añadirse la serie de los prefijos cuantificativos, que aportan a la base las nociones de cantidad o número. Esta noción puede ser indeterminada, como en el caso de multi- (mucho o muchos): multimillonario, multiaventura, multilateral, multipropiedad; pluri- (varios): pluriempleo, plurilingüe, plurinacional, y poli- (varios): polideportivo, politoxicómano, politraumatismo."

Pero, añade la Ortografía académica, también puede esta noción ser precisa, "como ocurre con los prefijos que aportan a la base la significación correspondiente a los numerales cardinales: mono- o uni- (uno): monoparental, monomando, monotarea, unicelular, unilateral, unifamiliar; bi- o di- (dos): bianual, bisexualidad, bimotor, disilábico, dígrafo, ditransitivo; tri- (tres): triciclo, tridimensional, trimestral; cuatri- o tetra- (cuatro): cuatricolor, cuatriplaza, tetrasílabo, tetravalente, y, continuando la serie, penta- (cinco), hexa- (seis), hepta- (siete), octo- (ocho), enea- (nueve), deca- (diez), endeca- (once) y dodeca- (doce).

Finalmente, recalca la Ortografía académica algo que ya hemos reiterado también en anteriores entregas: "los prefijos deben escribirse soldados a la base a la que afectan siempre que esta sea univerbal, es decir, siempre que esté constituida por una sola palabra, con independencia de que se trate de un sustantivo (antivirus, contraoferta, cuasidelito, exmarido, próvida, posparto, supermodelo, vicepresidente, etc.), un adjetivo (antiadherente, cusiautomático, discapacitado, probitránico, superinteresante, ultraelegante, etc.), un verbo …, o un adverbio …".

Dibujo de: Martin Etienne, tomada del blog jours chômés
Texto tomado de: Gazapos y tropezones Diario hoy.com.ec
Quito, Ecuador

domingo, 28 de octubre de 2012

¿Plan Renova o plan Renueva?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
ConsultaTengo entendido que en el plan llamado RENOVA, esta palabra no es una sigla. Por tanto se trataría de la mala conjugación de la tercera persona del verbo renovar, el cual se conjuga como contar, y la forma correcta sería RENUEVA. Instrúyame si hay alguna otra interpretación para RENOVA. (Julio Ponce).

RespuestaEn el Ecuador, la palabra Renova se registra en contextos en los que se menciona la renovación de vehículos y artefactos eléctricos de línea blanca. Es decir, con ese vocablo se alude a un programa de renovación o cambio al que se ha denominado plan Renova. Con este fundamento se puede determinar que el nombre Renova es el acortamiento del sustantivo renovación. Por lo tanto, no es abreviatura, ni sigla ni acrónimo.

Recordemos que en lingüística «acortamiento» es el procedimiento que se emplea para disminuir la extensión de una palabra, y consiste en suprimir letras o sílabas iniciales o finales del vocablo: de teléfono, fono; de refrigeradora, refri; de discoteca, disco; de ecografía, eco; de profesor, profe. Con igual procedimiento, de renovación surgió Renova. 

Si esta voz se formó con este criterio lingüístico, no tendría razones para ser cuestionada. Pero si se construyó a partir del verbo renovar, entonces sí estaríamos ante una palabra mal construida, pues, efectivamente, como consta en la consulta, renovar se conjuga como contar; por lo tanto la tercera persona gramatical es renueva y no renova. 

Los porqués del por qué 
La conjunción causal porque siempre se escribe en una sola palabra, denota la causa o motivo de la acción expresada por el verbo. Ejemplo: No pudo asistir a clases porque estaba enfermo. También se usa con el sentido de ‘para que’. Ejemplo: Haré lo posible porque todo salga bien

La forma por que es la combinación de la preposición por y el pronombre relativo que. Para probar que se escribe separado, se puede intercalar un artículo entre la preposición y el relativo. Ejemplo: Este es el motivo por (el) que no asistí a clases. También presenta el valor de locución conjuntiva final y equivale a para que. Ejemplo: Trabajo por que no te falte nada. Cáptese que con este sentido también se puede escribir en una sola palabra (ver párrafo anterior).

El sustantivo porqué siempre se escribe unido y con tilde, se le puede anteponer artículos y demostrativos, también admite plural. Significa causa, motivo o razón. Ejemplos: Quiero saber el porqué de tu indiferencia. No sé los porqués de tu actitud

La locución por qué está compuesta por la preposición por seguida del pronombre interrogativo o exclamativo qué. Se usa en oraciones interrogativas o exclamativas. Ejemplos: ¿Por qué no me invitaste al cine? ¡Por qué llueve tanto! Se emplea también en frases interrogativas indirectas (cuando no hay signos de interrogación). Ejemplo: No entiendo por qué no estudias.

Más en www.facebook.com

FUENTES: DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS Y DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS.

Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador

viernes, 26 de octubre de 2012

Excepciones

Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
De la Academia de la Lengua
¿Siempre siempre se pegan los prefijos a las palabras directamente, sin guion (-)?

La nueva Ortografía académica explica un interesante caso en el que el prefijo se une a la palabra con la interposición del guion: "Excepcionalmente, se admite el empleo del guion intermedio para marcar en una palabra la frontera entre el prefijo y su base cuando ello sea necesario para la correcta comprensión del derivado. Con este recurso se pretende poner de manifiesto que un término debe interpretarse, no en su sentido habitual y asentado, sino de modo literal, como resultado de aplicar a la base léxica el sentido del prefijo en su actual valor productivo".

Expliquémoslo con un ejemplo: la palabra pretexto está formada, como todos sabemos, por el prefijo pre- y el nombre texto. Y significa, según el Diccionario académico, "Motivo o causa simulada o aparente que se alega para hacer algo o para excusarse de no haberlo ejecutado". Ejemplo: "faltó a clase con el pretexto de que estaba enfermo". Ese es el "sentido habitual y asentado" de la palabra pretexto. Pero puede ocurrir que quien habla o escriba, quiera usar esta palabra en su sentido literal: el prefijo pre- (con el significado de anterioridad en el espacio o en el tiempo) y la palabra a la que acompaña, entendida en su sentido también habitual: pre-texto = algo que está antes del texto o que lo precede.

La Ortografía de las academias nos ofrece tres ejemplos de este uso del prefijo unido por medio de guion a la palabra. Citemos uno de ellos: "Carmen Naranjo en su búsqueda por RE-PRESENTAR (o volver a presentar) en la escena del lenguaje lo que percibe, hace un sorprendente recorrido por los diversos espacios ." (Revista de Comunicación (Costa Rica), 3 de junio de 2011).

Dibujo de: Ami Plasse, tomada del blog Ami Underground 
Texto tomado de: Gazapos y tropezones 
Quito, Ecuador

domingo, 21 de octubre de 2012

Emigrar, inmigrar y migrar denotan salida, ingreso o traslado

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Emigrar, referido a personas, es salir del país donde se es originario con el propósito de radicarse en otra patria: Nuestros compatriotas en su afán por emigrar arriesgan sus vidas.

Emigra también el ciudadano que, transitoriamente, va a realizar trabajos o diligencias en un país extranjero. Asimismo, los habitantes de pueblos pequeños suelen emigrar a ciudades grandes de su propio país, porque en ellas hay más oportunidades de trabajo.

Emigrar, referido a las aves, es partir, ellas, en busca de mejores condiciones climáticas, de sustento y de apareamiento.

Entre los ecuatorianos es común el uso coloquial de «emigro», como equivalente de ‘me despido, me marcho’: Se me hizo tarde, emigro.

Corresponde decir, entonces, que emigrante es la persona que emigra de su país. 

No confunda emigrante con emigrado, ya que esta voz se usa, especialmente, para referirse al individuo que por asuntos políticos ha tenido que salir de su país y se ha refugiado en otro.

Inmigrar es entrar a un país del que no se es oriundo para residir en él. Inmigrante es el sujeto que realiza la acción de inmigrar.

Así como de los verbos emigrar e inmigrar se derivaron emigrante e inmigrante, de migrar se originó migrante, voz muy empleada en el Ecuador.

El vocablo migrante está compuesto por migrar (emigrar e inmigrar) + el sufijo -ante (que realiza la acción que se expresa en la raíz), de aquí se deduce el significado: que emigra o que inmigra.

En conclusión, migrante tiene sentido ambiguo y según el contexto puede alternar conemigrante inmigrante; pero aunque estas voces son sinónimas, es más preciso denominar emigrante al sujeto que se desplaza del país de donde es natural, o sea, al que va en camino o salió de su tierra para establecerse en otro territorio; e inmigrante, al que ingresa a un país extranjero para residir en él; de hecho, el prefijo e- (de emigrante), entre sus significados indica ‘procedencia’; y el prefijo in- (de inmigrante) suele significar ‘adentro’ o ‘al interior’.

La forma migrante (de migrar) se usa cuando se nombra a personas que están en las dos situaciones (emigrante - inmigrante). Ejemplo: Se aprobará una ley que defiende los derechos de los migrantes.

¿Está bien decir «la casa de a lado»?
«Al lado de» es una locución que indica que la persona o cosa que se menciona está cerca, adyacente o en lugar inmediato. Con estos sentidos es normal que aparezca en diferentes contextos como el ejemplo planteado en esta consulta (La casa de al lado). Esta frase, que es el nombre de una telenovela, se refiere a una casa que está contigua a otra vivienda. Como se puede apreciar, la preposición no va sola (*La casa de a lado), va con el artículo; pero haciendo una contracción (a + el = al [La casa de al lado]).


FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001) Y DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS (2005), DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador
Blog Widget by LinkWithin