miércoles, 30 de abril de 2014

Mamotreto es un objeto o asunto desproporcionado, que no da utilidad sino que estorba o retrasa

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
La palabra «mamotreto» surgió del latín mammothreptus, que a su vez se derivó del griego mammóthreptos, vocablo que está compuesto por threptós (criado) y mámme(abuela). De manera literal, mammóthreptos significa ‘criado por la abuela’. De aquí parten los sentidos de gordinflón, pesado y abultado, por la creencia de que las abuelas alimentan con esmero a sus nietos y, por lo tanto, los engordan demasiado.

«Mamotreto» se registró en el Diccionario en 1734 con una sola acepción, la de ‘libro o cuaderno que sirve para apuntar y anotar cosas que se necesitan tener presentes para ordenarlas después’. En 1869 se incluyó el significado de ‘libro o legajo muy abultado, principalmente cuando es irregular y deforme’. En 1927 se incorporó el sentido de ‘armatoste’, que se amplió en 1984 con la referencia de ‘objeto grande y pesado’.

Actualmente la palabra «mamotreto» se emplea más como sinónimo de «armatoste», que equivale a un objeto grande que tiene poca utilidad, significado que se registra en la última edición del Diccionario académico (2001).

En sí «mamotreto» se emplea como metáfora de ‘cosa u objeto grande que no da utilidad sino que estorba’ o ‘escrito extenso, sin orden ni sustento’. Por analogía, en el Ecuador suele aplicarse a cualquier asunto que resulta enredado y cuyos objetivos son de difícil cumplimiento. También suele usarse con los sentidos de adefesio, despropósito, disparate, mentira, acción fingida y exagerada, frase artificiosa (falsa, ficticia, engañosa).

¿Armastoste o armatoste?
Un mueble u objeto grande que no es muy útil es un armatoste no un armastoste: En el desván tengo algunos armatostes que voy a regalar. De manera coloquial suele emplearse también la palabra armatoste para referirse a una persona alta y gruesa que no hace ninguna actividad: Con ese desánimo con que caminas pareces un armatoste.

Otro de los significados de armatoste es el de ‘armadijo’, que se refiere a un montón de palos que se usan como trampa para cazar animales.

ARMATROSTE
Consta en el Diccionario de americanismos como epéntesis de armatoste. También ahí figuran las voces almatroste, armastrote y armatostre.

Dinero contante y sonante
La locución no es dinero constante y sonante, sino dinero contante y sonante. Se usa para referirse al dinero corriente o en efectivo, el que está a la mano y se puede contar.


FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, NUEVO TESORO LEXICOGRÁFICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DICCIONARIO DE AMERICANISMOS, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA; DICCIONARIO DEL ORIGEN DE LAS PALABRAS, DE ALBERTO BUITRAGO Y J. AGUSTÍN TORIJANO.
Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador

sábado, 26 de abril de 2014

Al pedir disculpas, ¿quién disculpa a quién?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
El sustantivo femenino disculpa, según el DRAE, significa ‘razón que se da o causa que se alega para excusar o purgar una culpa’. Si nos regimos por esta acepción, solo tendríamos que dar u ofrecer disculpas.

Pero al buscar en el mismo diccionario encontramos que el verbo disculpar en su tercera acepción se refiere a que se puede ‘pedir indulgencia por lo que ha causado o puede causar daño’, significado que se sustenta en la frase «pedir disculpas», que consta en el DRAE como locución verbal.

En sí las acciones de «pedir disculpas» u «ofrecer disculpas» tienen la misma carga semántica: equivalen a ‘disculparse’.

Por lo tanto, cuando decimos «le pedimos disculpas» no exigimos que el receptor se disculpe ante nosotros, todo lo contrario: solicitamos que acepte nuestras disculpas; es decir, se le pide que nos disculpe.

ETIMOLOGÍA
El sustantivo disculpa está compuesto por el prefijo dis- (que indica negación e invierte el significado de la base) más el sustantivo culpa (que denota la atribución de un hecho considerado reprobable). Al interpretar la suma de sus componentes (dis + culpa) se llega a la conclusión de que disculpa es quitar la culpa, dejar sin culpa. Y de aquí parte la clave de su empleo: al pedir disculpas se solicita que se exonere de la culpa; al ofrecer disculpas se presentan de manera tácita las excusas de la culpa.

¿Es «bienecho» o «bienhecho»?
Se escribe «bienhecho». Es una interjección de uso ecuatoriano que denota la alegría que siente una persona por el daño o malestar que experimenta otra.

Suele ir entre signos de admiración: ¡Bienhecho que te caíste en el examen! Con el mismo significado también se usa en diminutivo: Nunca se preocupó por nadie, ¡bienhechito lo que le está pasando!

El cargo de papa se escribe con minúscula
Las denominaciones de títulos, dignidades y cargos, independientemente del rango o la jerarquía, se escriben con minúscula estén o no junto al nombre: El papa Francisco es la máxima autoridad de la Iglesia católica. Joseph Ratzinger es el papa emérito Benedicto XVI.


FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001), DICCIONARIO DE AMERICANISMOS (2010) Y ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010), DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA; DICCIONARIO DEL USO CORRECTO DEL ESPAÑOL EN EL ECUADOR (2004), DE SUSANA CORDERO DE ESPINOSA; DICCIONARIO EL HABLA DEL ECUADOR (2008), DE CARLOS JOAQUÍN CÓRDOVA.
Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador

martes, 22 de abril de 2014

¿Él tiene más edad que mí o que yo? ¿Yo soy más alta que ti o que tú?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Los pronombres personales mí ti se construyen con preposiciones, pero no con conjunciones. De ahí que frases como «se dirige a mí» o «las observaciones son para ti» son construcciones correctas.

Se usan los pronombres yo tú cuando les antecede la conjunción «que» y están en oraciones que establecen comparaciones: Él tiene más edad que yo; Yo soy más alta que tú.

No hay que confundir los pronombres mí tú con los adjetivos posesivos mi tu, pues estos también se emplean en construcciones comparativas pero van sin tilde: Tú eres más simpática que mi novia. Esta oración, aparte de la comparación, indica pertenencia, y nótese que hay tres participantes en el discurso. Si la comparación se hace solo entre emisor y receptor, en lugar de «que mi» se debe usar «que yo»: Eres más simpática que yo.

Recuérdese que se usan los pronombres mí ti cuando están precedidos de preposición (a mí, para ti); y se emplean los pronombres yo tú cuando están antecedidos de conjunción (que yo, que tú).

Blog y bloguero se adaptaron al español sin alterar su raíz inglesa
A través del inglés blog ingresaron al español los términos blog y bloguero, que constan en el DRAE en línea >www.rae.es< como artículos nuevos.

En el artículo blog se propone el significado de ‘sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores’. Y para bloguero se presentan las acepciones de ‘perteneciente o relativo a los blogs o a los blogueros’ y ‘persona que crea o gestiona un blog’.

Como blog es un extranjerismo adaptado al español se escribe con letra redonda (sin resalte ortográfico). Lo mismo se aplica para bloguero.

¿«A mansalva» solo indica que la acción se ejecuta con seguridad o sin obstáculos?
Según el DRAE, la locución adverbial «a mansalva» se usa con el sentido de ‘sin peligro, sobre seguro’, como en este ejemplo: En los barrios periféricos no se puede andar a mansalva. Pero este significado es inusual en el Ecuador, donde son más comunes los sentidos de ‘en abundancia’ y ‘agresión o ataque con alevosía y de manera despiadada’, como en estas frases: En el invierno, se venden a mansalva paraguas de diseños diferentes; Un terrorista subió a un bus y comenzó a disparar a mansalva.

Las dos últimas acepciones están registradas en el Diccionario del uso correcto del español en el Ecuador y en el Diccionario de americanismos.


FUENTES: DICCIONARIO DEL USO CORRECTO DEL ESPAÑOL EN EL ECUADOR, DE SUSANA CORDERO DE ESPINOSA; DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DICCIONARIO DE AMERICANISMOS, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador

sábado, 19 de abril de 2014

Peculiaridades

Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
de la Academia Ecuatoriana de la Lengua
Vengo  entreteniéndome desde hace varias semanas con los interrogativos y exclamativos qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde.   Y algún lector me propondrá este caso: ¿Que no sabes quién es Pepe?, pues ahora mismo te lo cuento.

Observemos la frase: comienza con un signo de interrogación —porque se trata evidentemente de una oración interrogativa— seguido de un QUE sin tilde. ¿Qué pasa aquí?

La Ortografía académica nos responde: "No siempre una estructura interrogativa o exclamativa directa escrita entre signos de interrogación o exclamación va introducida por un interrogativo o un exclamativo tónicos. Hay veces que estas estructuras están encabezadas por conjunciones o por relativos átonos, que, precisamente por su condición de palabras átonas, se escriben sin tilde".

Se trata, evidentemente, de una oración interrogativa, pero no introducida por un interrogativo TÓNICO; sino por un vocablo átono que, como tal, no lleva tilde. Al ejemplo anterior, la Ortografía académica añade los siguientes:

¿A que es genial?

¡Que paséis unas buenas vacaciones!

¿Quien lo atropelló se dio a la fuga?, no puedo creerlo.

¡Hasta cuando quieras! Me ha encantado verte.

¡Como si fuera tan fácil!

—Lo encontré en esa librería. —¿Donde dijo el profesor?

Y nos invita (la Ortografía académica) a que comparemos estos enunciados interrogativos, para percibir la diferencia entre formas tónicas (con tilde) y formas átonas (sin tilde):

¿Qué quiere el niño? ¿Que se lo den todo resuelto?

¿A qué se debe tu malestar? ¿A que cada día trabajas más?

¿Dónde vamos a comer? ¿Donde comiste el otro día con tu jefe?

El profesor —si de clase de lengua se trata— podrá entretenerse con sus pupilos en observar cuidadosamente los ejemplos que acabo de citar.
Dibujo de: martin etienne, tomada del blog 
jours chômés
Texto tomado de: Gazapos y tropezones Diario hoy.com.ec
Quito, Ecuador
Blog Widget by LinkWithin