domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Por qué no se tilda «rio», pretérito de indicativo del verbo reír?


La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Esa forma verbal está constituida por un diptongo, y esto le da la característica de monosílabo y el sustento para que se escriba sin tilde.

Recordemos que hay diptongo cuando se unen en una misma sílaba una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa, o dos vocales cerradas distintas (iu, ui).

En consecuencia, desde el punto de vista ortográfico, estas agrupaciones vocálicas siempre serán diptongos sin considerar la forma en que se pronuncien.

La Ortografía de la lengua española (2010) indica que «de acuerdo con esta clasificación, palabras como lie [lié], guion [gión], truhan [truán] o hui [uí] resultan ser monosílabas a efectos de acentuación gráfica y, por ello, deben escribirse obligatoriamente sin tilde».

A partir de esto, captemos que «rio», pretérito de indicativo del verbo reír, debe escribirse sin acento gráfico porque es monosílabo: Él se rio. Pero es bisílabo (tiene hiato) cuando está en la primera persona del presente de indicativo (yo río), también cuando es sustantivo (el río Guayas).

Tengamos presente que los monosílabos no se tildan, excepto los que pertenecen al grupo de la tilde diacrítica.

En esta categoría entran algunos monosílabos como el término , que se usa con tilde cuando se emplea para referirse a la planta o a la infusión, y va sin tilde cuando es pronombre personal o es el nombre de la letra t. Y así hay otros casos de monosílabos que, dependiendo de la función que tengan en el contexto, pueden escribirse con tilde o sin ella. Por ejemplo, mí (pronombre) y mi (posesivo), más (adverbio y sustantivo) y mas (conjunción equivalente a 'pero'), él (pronombre) y el (artículo), etcétera. 

¿Se escribe La Churona o la Churona?
Para determinar si ese artículo forma parte o no del nombre propio, se recomiendan las siguientes pruebas a partir de la última Ortografía:

1) Si el artículo integra el nombre propio, debe funcionar perfectamente con demostrativos o posesivos. Veamos si este caso pasa la prueba: nuestra la Churona; esta la Churonita. Como se ve, esas combinaciones no son posibles; en cambio, perfectamente se puede suprimir el artículo: nuestra Churona; esta Churonita.

2) Si el artículo es parte del nombre propio no se puede intercalar ninguna palabra entre esos dos elementos; por lo tanto, si se introduce un adjetivo, este debe escribirse antepuesto a toda la denominación, con el artículo incluido. Al hacer la prueba con el mismo nombre, queda bien la construcción «la milagrosa Churona»; pero resulta forzado escribir «la milagrosa La Churona».

Estas dos pruebas apuntan que ese artículo no forma parte del nombre propio; por lo tanto, sugieren su escritura en minúscula.


FUENTE: ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010), DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Pintura de: Tina Spratt, tomada del blog negis art 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador

viernes, 27 de septiembre de 2013

¿Yo y tú?, ¿tú y yo?, ¿cuál es la construcción que se recomienda?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Cuando el pronombre personal «yo» se emplea en enumeraciones, por asuntos de cortesía suele mencionárselo al final: Carlos, María y yo fuimos al cine. Tú y yo no tenemos nada más que hablar. No obstante, según el Diccionario panhispánico de dudas (2005), no hay ningún sustento lingüístico que cuestione su anteposición: Yo, Carlos y María fuimos al cine. Yo y tú no tenemos nada más que hablar

¿Está bien el uso de «demoraje» para referirse a una demora?
La palabra «demoraje» no consta en el DRAE, pero suele emplearse en el ámbito de las aduanas o de las empresas navieras para denotar 'sobrestadía, demora o atraso'.

En esos sectores, con «demoraje» se refieren a los valores que se tienen que pagar por el uso de contenedores e indican el retraso que tiene una nave en el puerto y las respectivas multas o indemnizaciones.

Aparte de que se emplea en el círculo mencionado, repárese en que el vocablo «demoraje» está compuesto por demorar (retrasar) y por el sufijo -aje, que se usa para construir sustantivos que denotan acción.

Batuquear implica movimiento o zarandeo
Este verbo se usa para indicar que una persona mueve, menea o revuelve algo. 

Generalmente se usa en contextos que se refieren a alimentos: Otra vez dejaste batuqueada la cena y prácticamente no comiste nada

En el DRAE se registra como equivalente de bazucar zabuquear, y en el Diccionario de americanismos constan las acepciones de 'sacudir violentamente una persona a alguien asiéndolo por los hombros', 'mover alguien una cosa de un lado a otro con fuerza y desorden', 'precipitarse al suelo los niños y sacudirse violentamente en señal de disgusto', 'atacar una persona a alguien', 'hacer trabajar mucho una persona a alguien', 'impresionar algo a alguien'.

Significados y usos de sobretodo y sobre todo
El sustantivo «sobretodo» (unido) se emplea con el sentido de 'prenda de vestir amplia, larga y con mangas que se usa sobre el traje. Suele ser ligera o abrigada, también impermeable: En el invierno hay que salir con un sobretodo.

«Sobre todo» (separado) es locución adverbial. Significa 'con especialidad, principalmente': Le encanta escuchar música clásica, sobre todo, cuando está leyendo novelas de terror o de suspenso.

¿Cómo se identifica el cambio de r por rr?
Cuando la intervocálica tiene sonido vibrante múltiple se transforma en rr: abarrotar, bizarro, cachorro, carro, etc.

La escritura de las expresiones compuestas o derivadas también se ajusta a esta regla: vice + rector = vicerrector; vi + reina = virreina; publi + reportaje = publirreportaje.


FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001), DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS (2005) Y DICCIONARIO DE AMERICANISMOS (2010), DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Pintura de: Tina Spratt, tomada del blog negis art 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿Tildamos SOLO?

Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
de la Academia Ecuatoriana de la Lengua
Como muy bien saben mis entrañables lectores, el vocablo SOLO en español puede funcionar como adjetivo y como adverbio. Como adjetivo: Vine solo, nadie me acompañó. Eloisa estaba sola debajo del almendro. Al final se quedaron solos aquellos saltimbanquis. No dejes solas a las niñas.

Como podemos observar, en su función de adjetivo es palabra VARIABLE: admite los morfemas de género (masculino/femenino) y número (singular/plural).

Como adverbio equivale a solamente, únicamente: Solo son atrevidos los ignorantes. Solo me queda un par de dólares en el bolsillo. El establecimiento solo funciona de lunes a viernes, etc., etc.

¿Cómo los distinguimos GRÁFICAMENTE? La doctrina tradicional decía que cuando SOLO es adjetivo, no se tilda. Cuando es adverbio, se tilda si es que se lo puede confundir con el adjetivo homónimo.

¿Qué dice la actual norma ortográfica? La novísima Ortografía de las academias dedica su capítulo II a este asunto (pp. 190-276), y lo titula "La representación gráfica del acento: el uso de la tilde’.

En relación con el vocablo SOLO nos dice lo siguiente (pp. 269-270): "La palabra solo, tanto cuando es adverbio (Solo trabaja de lunes a viernes) como cuando es adjetivo (Está solo en casa todo el día), así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes [yo prefiero denominar a los determinantes "indicadores"] (aquellos tipos, la chica esa), son voces que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por ser bisílabas llanas terminadas en vocal o en –s …, bien en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s".

Así que, como regla general, ni el vocablo SOLO ni los pronombres ESTE, ESE AQUEL (y sus respectivos femeninos y plurales), se tildan. 
Dibujo de: Fernanda Lamelas, tomada del blog 
os meus desenhos
Texto tomado de: Gazapos y tropezones Diario hoy.com.ec
Quito, Ecuador

domingo, 22 de septiembre de 2013

En «él es un hombre muy atractivo», ¿«muy» se puede reemplazar por «bien»?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Se puede transmitir lo mismo con las dos oraciones: él es un hombre muy atractivo o él es un hombre bien atractivo.

El adverbio «muy» se emplea antepuesto a nombres adjetivados, adjetivos, participios, adverbios y modos adverbiales para denotar en ellos grado superlativo de significación: Muy tarde. Muy deprisa. Muy hombre. Muy docto. Muy desengañado. (DRAE 2001).

De igual manera, «bien» antepuesto a un adjetivo o adverbio equivale a «muy». Se usa en sentido ponderativo: Bien tarde. Bien rico. Bien malo. (DRAE 2001).

A partir de las acepciones anteriores cáptese que «muy atractivo» y «bien atractivo» denotan lo mismo: que el hombre del que se está hablando es atractivo en grado superlativo; es decir, el hombre en cuestión es sumamente atractivo.

Incluso, se puede reforzar aún más el tono enfático usando el prefijo re- y las sílabas -te o -quete, así: es reteatractivo o requeteatractivo.

¿«No había ni un solo niño» o «no había un solo niño»?
Las dos construcciones indican lo mismo: que en el sitio o grupo de que se trata todos eran adolescentes o adultos, pero no niños. Es decir, en ese grupo no había personas con edades de uno a once años, considerando este rango o definición de niño según el Código de la Niñez y Adolescencia (2003) del Ecuador.

La diferencia que existe entre esas oraciones es que la conjunción «ni» suele funcionar como elemento enfático en frases en las que se desea aumentar el tono expresivo. Por lo tanto, aunque las dos tienen la misma idea, la que está construida con «ni» transmite con más énfasis el mensaje.

La frase «no había ningún niño» también se puede usar de manera indistinta con las anteriores, pero esta no tiene mucha carga expresiva.

¿Armastoste o armatoste?
Un mueble u objeto grande que no es muy útil es un armatoste no un armastoste:En el desván tengo algunos armatostes que voy a regalar

De manera coloquial suele emplearse también la palabra armatoste para referirse a una persona alta y gruesa que no hace ninguna actividad: Con ese desánimo con que caminas pareces todo un armatoste.

Otro de los significados de armatoste es el de 'armadijo', que se refiere a un montón de palos que se usan como trampa para cazar animales.

ARMATROSTE
Consta en el Diccionario de americanismos como epéntesis de armatoste. También en este diccionario figuran las voces almatroste, armastrote y armatostre.


FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS Y DICCIONARIO DE AMERICANISMOS, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA; CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEL ECUADOR (2003), REGISTRO OFICIAL 737.
Pintura de: Tina Spratt, tomada del blog negis art 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador
Blog Widget by LinkWithin