viernes, 30 de octubre de 2009

Las siete edades del alma

Myriam Mora Alvarado / alquimistam@yahoo.com

No tiene que ver con la que reza en nuestra partida de nacimiento.

La edad del alma difiere de la que se inscribe en nuestra partida de nacimiento en el Registro Civil. El alma ya tiene una edad cuando nacemos, que por supuesto no cambia aunque estemos recién nacidos, a no ser que por propio esfuerzo desarrolle una conciencia superior.

La mayoría de tradiciones filosóficas, religiosas y culturales, desde los antiguos egipcios, griegos e hindúes hasta los chinos y mayas, consideran divino el origen del alma y el espíritu. Para ellos, uno puede tener 80 años y su alma 12. También se puede venir con un alma de mil años, y tener solo 10 de edad, por eso, cuando observamos una sabiduría especial en un niño, se dice: "es un alma vieja".

Lo que cuenta es el lugar en que estemos en la escala de la vida. Tenemos una escalera. Ya en su tiempo Jacob soñó y vio una escalera que llegaba al cielo y los ángeles de Dios subían y descendían por ella. Esto es una simbología porque no es posible alcanzar igualdad en este mundo de accidentes y problemas. No podríamos alcanzar igualdad en las experiencias de la vida si uno de nosotros vive solo 10 años, otros 30, 50 o más.

Ocurre porque la gente nace y crea karma; sembramos nuestra semilla, buenas y malas. Pero lo que sembramos, cosechamos. Como no podemos recibir todo en una vida, lo recogemos en la próxima. Esto decide nuestra posición en la escala de la vida.
Si partimos de la base y creencias reencarnacionistas, el alma, en sus idas y venidas, evoluciona constantemente o decae. El fin de venir a la Tierra es graduarse en la universidad planetaria. La muerte es un paso adelante o atrás en la evolución para alcanzar la perfección y acercarse a la Luz Suprema.

Pero ¿qué es el alma? Podemos considerarla como una esfera transparente, brillante, ubicada en el chakra de la base del alma. 

Con frecuencia coloreada en su entorno; es sensible, sufre si se la somete a la violencia. Es sabia, sabe el pasado, su aplicación al presente y al futuro. Es nuestra parte mortal que puede volverse inmortal al fusionarse con el Ser Superior. Para ello, hay que nutrirla y hacer un trabajo personal. Los textos sagrados dicen que la finalidad de la vida es entender y desarrollar el espíritu, esencial para el bienestar mental y físico. El razonamiento humano no puede responder los misterios de la vida ni explicar por qué ocurren las cosas. Solo es posible entenderlo cuando se adhiere al razonamiento divino, a las verdades espirituales que trascienden las fronteras culturales.

Según los místicos, cada alma progresa a través de 5 edades en la Tierra, y 2 en planos superiores. Cada una de ellas involucra más y más altos niveles de percepción.


Alma recién nacida (espíritus tribarios)
Es grosero, inexperto y lucha por sobrevivir en el plano físico. Sus necesidades le hacen vivir hambrunas, plagas, batallas, opresión, inundaciones. Su experiencia de la sexualidad es animalesca. Generalmente es supersticioso, tiende agruparse, ya que así puede sobrevivir.

Alma bebé
Firmes en sus creencias. Pueden pelear, matar. Es su forma de aprender a sobrevivir, y su vehículo para crear karma. Carecen de juicio propio, creen en el bien y el mal, en el Dios justo y castigador, en un diablo feo y malo. Buscan autoridad que les indique qué hacer.

Alma joven
Luchan por posiciones de prominencia y riqueza: políticos, estrellas de cine, líderes. Buscan a cualquier precio lo que creen que les dará éxito. La muerte les horroriza. (Se dice que la mayoría de la población actual está en los últimos niveles del alma joven).

Alma madura
Se cuestiona ¿quién soy? ¿por qué estoy aquí? y comienza a buscar la verdad. El centro del ser está cambiando, del chakra de las emociones (3) hacia las relaciones, chakra del amor divino (4). Este ciclo es la introducción a la apertura espiritual.

Alma vieja
Es un ciclo de enseñanza, el ser pregunta: ¿cuál es mi propósito en el gran esquema? Al mirar a otra persona, ve en ella un aspecto de sí misma. Se lleva bien con todos, y rara vez hace lo que no desea. Le infunde a su trabajo un concepto espiritual.

La clave de lo espiritual es que el hombre moderno esté conciente del alma en su desarrollo de acuerdo con su edad actual.

0 a 11 años 1er. ciclo infancia
12 a 23 años 2do. Ciclo adolescencia
24 a 35 años 3er ciclo adulto emocional
36 a 47 años 4to ciclo adulto profesional
48 a 59 años 5to ciclo adulto espiritualizado
60 a 71 años 6to ciclo adulto que cosecha
72 a 83 años 7mo ciclo Yo Soy
84 a 99 años 8vo. Ciclo Rayo secreto


Pintura de: María José Barrera Garrido, tomado del blog ACUARELAS, ÓLEOS Y TÉCNICAS MIXTAS DE MªJOSÉ BARRERA 

Texto tomado de Semana Holística: http://www.expreso.ec  

martes, 27 de octubre de 2009

No se contraviene ninguna ley gramatical: es lícito usar el sustantivo ilícito

La esquina del idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Pregunta: En los medios de comunicación es frecuente escuchar o leer varios términos, a mi entender incorrectos, cuyo uso sería interesante aclarar para provecho de periodistas y lectores:

El ilícito (como sustantivo), en referencia a un hecho o acto ilícito; inconducta, a una conducta negativa; insuceso, a un acontecimiento negativo; opcionado, a alguien con posibilidades; suceso,  al éxito (posiblemente del inglés success). Estos términos no aparecen en ninguna de las fuentes consultadas. Gracias por su ayuda. (Gustavo Lara Diercks, Punta Blanca, Guayas)

Respuesta: El ilícito
En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), de 1992, consta la palabra ilícito únicamente como adjetivo con el significado de “no permitido legal o moralmente”; pero en la edición del 2001 la Academia incorpora la forma sustantiva con la acepción de “delito: culpa, quebrantamiento de la ley”. Ejemplo: ¿Quién cometió el ilícito? En los diccionarios Clave, Larousse, Vox, de Manuel Seco, y de María Moliner solo se incluye la grafía adjetiva. Según el DRAE, el sustantivo ‘ilícito’ es un mexicanismo; pero también se lo emplea en nuestro país, lo mismo en Uruguay, Argentina, Colombia, etcétera.

Un acto ilícito
Se usa en textos jurídicos con el significado de “acto contrario a derecho”. Ejemplo: Además de inmoral y reprobable, la violación es un acto ilícito.

Inconducta
Este vocablo no está registrado en el DRAE; los diccionarios de Fernando Corripio y de María Moliner indican que es un anglicismo y recomiendan que se lo reemplace por la frase “mala conducta”. Ejemplo: Dos estudiantes fueron expulsados del colegio por mala conducta.

¿Suceso o insuceso?
Según el DRAE,
suceso denota: Cosa que sucede, especialmente cuando es de alguna importancia. // Transcurso o discurso del tiempo. // Éxito, resultado, término de un negocio. // Hecho delictivo. // Accidente desgraciado. // Matemáticas: En un experimento aleatorio, subconjunto del total de resultados posibles. Ejemplo: La elección de Miss Ecuador ha sido el suceso más destacado de los últimos días. // La brigada de primeros auxilios llegó pronto al lugar del suceso. La raíz etimológica de suceso proviene del latín successus, no del inglés success.

El DRAE no incluye la palabra
insuceso en su última edición, tampoco en las anteriores. Talvez podría deducirse su significado a partir de la suma e interpretación de sus componentes (pref. in + suceso = acontecimiento infeliz o desgraciado), pero no se justifica ni recomienda, pues perfectamente se puede usar el sustantivo suceso en frases que expresan el excelente resultado o la buena acogida que se obtuvo al finalizar una actividad; también en oraciones que hablan de hechos desgraciados o delictivos.

Opcionado
Esta voz es de uso general pero aún no ha sido acogida por el DRAE, prefiérase “tiene opción”, “tiene más opciones”,  “… mejores posibilidades”, “oportunidades,
probabilidades”, etcétera. Ejemplo: Nuestra representante es una de las candidatas con más opciones en el certamen de Miss Universo.

¿Del 2004 o de 2004?, el dilema lingüístico del año 2000 y sucesivos... No existen razones, desde el punto de vista gramatical, para preferir la escritura de las fechas con artículo (del) o excluir la forma sin artículo (de); las dos grafías son correctas, por lo tanto se pueden usar indistintamente.

Según la Real Academia Española a partir del año 2000, la novedad que supuso el cambio de millar explica la tendencia mayoritaria inicial al uso del artículo: Fui al Caribe en el verano del 2000 o La autovía estará terminada en el 2010.

Indica, también, que en la datación de cartas y documentos se prefiere, desde la Edad Media, el uso sin artículo, consolidando en la práctica una fórmula establecida: 14 de marzo de 1420, 17 de diciembre de 1999. Por ello, sugiere mantener este uso en la datación de cartas y documentos del año 2000 y sucesivos. La Academia agrega que esta recomendación no implica que se considere incorrecto el uso del artículo: 7 de marzo del 2004.

Naturalmente, si se menciona expresamente la palabra año, resulta obligado anteponer el artículo: 5 de mayo del año 2000. Aunque las dos escrituras se consideran correctas, Diario EL UNIVERSO adoptó el uso del artículo (del 2004), porque en los textos periodísticos se tiende a rechazar las formas sin artículo.

Texto tomado de: La esquina del idioma  Diario eluniverso.com 

domingo, 25 de octubre de 2009

Acuarelas de Galápagos

Flamingo Considerado el ave más hermosa de Galápagos, pero también la más arisca. Vive en colonias formadas en lagunas y pozas saladas de las islas Floreana, Isabela, San Salvador y Rábida.

Katherine Villavicencio

Hace 30 años Graciela Legarda Brückmann empezó un romance que parece interminable con Galápagos. Con su flora, su fauna, con la riqueza natural y el arte que proyecta cada una de las especies en sus diferentes islas.

La artista Graciela Legarda Brückmann acaba de exponer su obra en Londres. Con esa misma precisión y entrega alista la tercera edición de su libro sobre las islas.


En la década del setenta, ella y su esposo, Reynaldo Huerta, emprendieron viajes de turismo a las islas Galápagos, pero luego se volvieron asiduos visitantes. Iban dos o tres veces por año y se quedaban por algunas temporadas. Fue ahí cuando surgió esa conexión artística con la isla.

Una cosa es ir como turista y otra como visitante, dice ella, porque te empiezas a dar cuenta de ciertas características de los animales. La iguana, por ejemplo, es totalmente diferente a la de Guayaquil, en sus características físicas, en su alimentación y en su comportamiento.

Con una libreta pequeña, esta artista guayaquileña –que estudió técnica de acuarela con Hans Michelson– comenzó sus primeros trazos de las especies. Lo primero que dibujó fue el canario de Galápagos en un triángulo de cartulina que tenía a la mano.

El solitario Jorge único sobreviviente de la especie Geochelone abigdoni.

Todo lo pinta directo con acuarela. Y lo hace con tal minuciosidad que dedica horas frente a los animales. Es que no es lo mismo una tortuga de Isabela que una de la isla Floreana. Las diferencia su caparazón, su origen, su hábitat, su especie.

Por eso sus acuarelas no solo son un trabajo artístico. Implica un proceso de observación, de investigación y de aprendizaje constante. Graciela Legarda miraba con ojos de especialista el vuelo, la caminata y el movimiento de las aves, cuadrúpedos y especies marinas (ninguno camina o se moviliza igual a otro, asegura). Compraba libros especializados, videos, veía documentales de Discovery Channel y National Geographic. Se asesoraba con expertos.


El piquero de patas azules protagoniza una danza de apareamiento. El macho estira el cuello hacia arriba, con su pico apuntando hacia el cielo y después, la hembra repite los mismos movimientos.

Ese interés por la biología le viene de su padre, el doctor Gabriel Legarda.

El tiempo dedicado a cada obra es incontable y además invalorable. “No es solo pintar. Es un proceso de galapaguitis aguda”, bromea su esposo, Reynaldo Huerta.

El pájaro Brujo se encuentra en casi todas las islas del Archipiélago. La hembra es de color amarillo pálido.

Cuando había reunido bastantes acuarelas, pensó que era tiempo de compartirlos y emprendió el reto de editar su primer libro, Acuarelas de Galápagos, en 1997. El texto se difundió en embajadas del Ecuador alrededor del mundo y fue empleado como un aporte didáctico para las escuelas de Galápagos. Cumplía una doble función: ayudaba al aprendizaje del inglés (cada página tiene su traducción en este idioma) y permitía conocer las características de las especies de otras islas que los propios colonos no tienen oportunidad de observar.

El libro, que en el 2003 tuvo una segunda edición, muestra iguanas marinas, fragatas, flamingos, piqueros de patas azules, el solitario George y tortugas Galápagos, lobos marinos, mantarrayas, cangrejos zayapa, el pez ballena, delfines y un sinnúmero de especies marinas. Se los aprecia en su hábitat, en su entorno cotidiano, como si hubieran posado para el retrato.


Los delfines protagonizan una verdadera danza en las islas Encantadas.

Los pinzones de Darwin tienen atención especial en la publicación. Se los aprecia en su vida diaria ysobre un árbol de Opuntia, en busca de comida. También se hace una diferenciación de cada una de las especies, que varían en su forma física (del pico y la cabeza, en especial) según la isla y la alimentación.

El libro está ordenado según el génesis bíblico.

Las fragatas son maestras en maniobras aéreas y vuelos rápidos.

En julio pasado, el Comité de Protección del Medio Marino de la Organización Marítima Internacional (OMI), a través de la Embajada del Ecuador en Londres, le propuso realizar una exposición de las acuarelas originales de Galápagos en ese país.

Era la primera vez que sus obras salían a una muestra pictórica en una nación de difícil penetración artística como Londres. La exposición coincidió con la reunión de la OMI y tuvo aceptación en el público londinense que acudió a visitarla. Fue un conocimiento nuevo para ellos y un deleite de colores, con las especies de la flora y fauna de las Islas Encantadas.


La mantarraya se alimenta de plancton. Con sus ‘alas’ abiertas llega a medir hasta seis metros.

Se exhibieron 32 acuarelas con su respectiva información científica. Este año la muestra se realizará por primera vez en Ecuador, en la sede de la Cancillería en Quito.

La entidad ya les ha hecho la invitación formal como parte de las celebraciones por el bicentenario del 10 de Agosto, del nacimiento de Charles Darwin y de los 150 años de la publicación Origen de las especies.

Paralelo a ello, Graciela Legarda revisa el borrador de la tercera edición de su libro de acuarelas, que también se publicará este año en el país.

Esta edición ha sido fruto de su vida en Galápagos, de su continua observación, de la búsqueda de más especies y de la acuciosidad por descubrir cada detalle, cada movimiento y comportamiento de aves, reptiles y mamíferos. Por su interés en penetrar en la vida de una isla cuyo encanto la sigue asombrando como la primera vez que sus acuarelas recrearon las especies, como la primera vez que la visitó, hace más de tres décadas.

Acuarelas de: Graciela Legarda Brückmann

Texto tomado de: La Revista

viernes, 23 de octubre de 2009

Las velas atraen el poder del fuego

Myriam Mora Alvarado / alquimistam@yahoo.com

El fascinante mundo de la llama es tan antiguo como el hombre. Su ritual implica sencillez y buena intención

El rito mágico de las velas está tan arraigado que lo practicamos sin darnos cuenta. Al colocarlas sobre el pastel de cumpleaños e instar al homenajeado a pedir un deseo y apagarlas de un soplo.

Para la renovación, purificación, prosperidad y salud para el "año nuevo". Cada vela se guarda, o se reparte entre quienes festejan. Igual simbolismo se usa al adornar la mesa navideña, o en una cena íntima. Hay muchos ritos con velas, que a fuerza de practicarlos son una costumbre. Se enciende una vela blanca, cuando vamos a la iglesia o en el interior de una casa para "limpiarla" de influencias perniciosas. Las perfumadas dan buen aroma a una habitación. Muchos saben que para tener dinero se enciende una vela verde. La lista de pequeños ritos con ellas, arraigados en la mente popular, es interminable. Oriente considera que significa energía yang, entusiasmo, vida. No son un invento reciente, se han elaborado en formas y materiales diversos desde la antigüedad. Las velas primitivas ya poseían carácter religioso y mágico. Los esotéricos sugieren purificarla antes de encenderla, para ello la sostienen con la mano izquierda y con la derecha la untan de aceite aromático. Hoy vienen listas para producir el cambio de energía requerido. Más eficaz si se usa de acuerdo a determinado color.

Uso de velas aromáticas

Con aroma a sándalo: Calmante y afrodisiaco.
Romero: Estimula los órganos internos, atrae el apetito.
Eucalipto: Alivia enfermedades respiratorias.
Menta: Ejerce efecto calmante en los niños, disminuye dolores de cabeza, combate náuseas y mareos.
Pino: Descongestiona la nariz, alivia el agotamiento nervioso y la fatiga.
Pachuli: Antidepresivo y afrodisiaco, eleva la concentración y agudiza la mente.
Lavanda: Fortalece el sistema nervioso, minimiza 

Cada color atrae diferentes energías

Amarillo y naranja
Atrae éxito en viaje, negocio o proyecto. Simboliza poder, gloria, vida, alegría y fuerza.

Azul
Honor, inspiración y serenidad. En angustias o falta de trabajo, use una de ese color.

Rojo
Amor y pasión, es el color de la victoria. Si quiere atraer el amor, esta es la correcta.

Blanco
Evoca pureza, protección, paz, armonía y modestia.

Verde
Simboliza perseverancia, responsabilidad, dinero, éxito, prosperidad, abundancia.

Morado
Influye sobre cualidades espirituales y las proyecta a fines concretos. Atrae el lujo, poder, éxito, prestigio.

Violeta o lila
Libera de culpas y de karmas pasados. Es el color de la perseverancia.

Dorado
Llama al oro, riqueza, poder. Para un negocio próspero, encienda una de este color.

Negro
Representa la oscuridad, el mal, los poderes de lo oculto, se la usa en brujería.

Texto tomado de Semana Holística: http://www.expreso.ec  

lunes, 19 de octubre de 2009

Mi patrono me despidió y desahució todos mis sueños, después el arrendador, con idiosincrasia perversa, amenazó con desahuciarme porque no puedo pagar


La esquina del idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Pregunta: Por favor, acláreme dos dudas: 1) He visto que escriben la palabra desahuciar (con h intermedia) y desauciar (sin la h). 2) ¿Cuál es la forma correcta: idiosincrasia, idiosincracia o ideosincrasia? (Darwin Herrera, Guayaquil)

Respuesta 1): El verbo transitivo desahuciar (con todas sus letras, incluyendo la h) es una palabra compuesta, derivada de la preposición des (del latín dis) que  denota negación, oposición, contrariedad, intensidad o privación; y de ahuciar  (esperanzar  o dar confianza).  La voz desahuciar significa desesperanzar, quitar a alguien las esperanzas de lograr lo que desea; despedir a un arrendatario o inquilino mediante acciones legales.

Respuesta 2): La escritura correcta es idiosincrasia (sustantivo femenino). Su raíz etimológica procede del griego idiosynkrasía (temperamento propio). Pasó al español con los mismos significados del idioma originario: Temperamento propio o particular; rasgo, carácter que distingue a un individuo o a una colectividad.

Para nuestros antepasados, del siglo XII, era normal decir “más mayor”; ahora, en el XXI,  es mejor indicar que “usted quizás es un poco mayor...”

Pregunta:
Frecuentemente escucho la frase “más mayor”, en el canal español (25), la dicen personas relacionadas con el buen castellano; esto me parece una redundancia. (Alicia Jijón de Sánchez, Guayaquil)

Respuesta: El adverbio comparativo más expresa idea de aumento, exceso, superioridad, preferencia: Para mejorar tus notas debes estudiar más. Sé más cauto. Eres el más inteligente del curso.

Requiere la conjunción
que cuando se lo usa en sentido comparativo, siempre va unido a un nombre, adjetivo, verbo u otros adverbios y locuciones adverbiales: Ayer hizo más calor que hoy.

No debe emplearse junto a expresiones adjetivas o adverbiales que denotan comparación: mayor, menor, mejor, peor, antes, después. Decir  “más mayor” es redundante, pues yuxtapone dos comparativos.

Tampoco se recomienda aplicarlo en construcciones con formas superlativas: más malísimo,  más grandísimo, más superior, más inferior, etcétera.

Si desea abreviar, solo tiene que truncar o eliminar

Pregunta:
Quisiera saber cómo se abrevia la palabra economista, siempre creí que lo correcto era Econ., pero veo muchas abreviaturas con Ec. o Eco. (Esther Ycaza, Guayaquil)

Respuesta: Para la formación de las abreviaturas existen dos métodos:

- Por truncamiento o eliminación de las letras o últimas sílabas de la palabra. En este caso nunca deben quedar en vocal: economista: Econ., Ec., nunca Eco.; teléfono: teléf., tel., tfno., jamás tele.

- Eliminando los grafemas centrales de la palabra hasta dejar las sílabas o letras más significativas:  doctora: Dra. (también, Dr.ª).

Las abreviaturas se escriben con letra inicial mayúscula o minúscula dependiendo de la grafía de los vocablos que representan.

A pesar de que el jurado dio su visto bueno, el juez declaró el pleito con visto para condena

Pregunta:
¿Las expresiones “visto bueno” y “visto” significan lo mismo? (Tito Rosales, Guayaquil)

Respuesta:  Tienen acepciones distintas. Visto es el participio irregular del verbo ver. En derecho, visto es un adjetivo que se usa con el significado de  “examinado” o “juzgado”, con el fin de dar por concluida la vista pública de un asunto o anunciar el pronunciamiento de un fallo. Ejemplo: El fiscal aún no da su visto para que concluya el juicio.
 
Visto bueno es una fórmula que se pone al pie de algunos documentos, va acompañada de la firma de una persona autorizada para certificar su validez o aprobación.  Ejemplo: Este documento no tiene el visto bueno del gerente. Se lo aplica también en frases que expresan conformidad o autorización. Ejemplo: Yo no he dado mi visto bueno para que hagas la fiesta. Generalmente se lo emplea abreviado: V.° B.° o  V. B.

Texto tomado de: La esquina del idioma  Diario eluniverso.com 

martes, 13 de octubre de 2009

Pamela Cortés

Un reencuentro con su Guayaquil

La cantante ecuatoriana que radica en México se presentó recientemente junto al argentino Áxel, en el Teatro Ananyasí, de Panamá, país donde su nombre continúa vigente.

Es la segunda vez que visita Guayaquil en lo que va del año.

Su anterior arribo, a principios de mayo, pasó desapercibido, pues apenas permaneció 15 días debido a la gripe porcina que azotaba a México para esa fecha. En esta ocasión su estadía es por placer y se extiende por más de un mes.

La imagen de Pamela Cortés dista mucho de la ex “Paquita” de Xuxa, en los 90, pero conserva la sonrisa traviesa y esos ojos vivaces tan característicos de aquella “Pamelita”. 

Nos citamos con ella en una conocida cafetería de Urdesa, su rincón favorito cuando llega al Puerto Principal. Mientras tomaba su capuchino y ordenaba una humita, Pamela, a quien no se le ha pegado el acento mexicano, nos comenta de Cristales rotos, el quinto disco de su carrera y grabado enteramente en la nación norteña.

De esta producción compuesta por 10 canciones, 9 son de su autoría y en algunas de estas colaboró su hermano Claudio.

El sugestivo nombre del álbum responde -según Pamela- a que en algunas ocasiones le rompieron el corazón. “Lo que pasa con los compositores es que nosotros publicamos por lo que sentimos, pero en el corazón no hay reglas ni leyes”.

A la hora de morir por alguien, afirma que lo haría únicamente por su familia, pero cuando le preguntamos si lo hiciera por una pareja, ella responde: “No lo sé, no he llegado a ese punto, pero no lo haría por despecho”.

Mientras saborea con gusto la humita, denota alegría de verse con sus amigas más tarde, entre las que se encuentra Flor María Palomeque.

“Nos reunimos y hacemos cangrejadas o desayunos.

Conversamos largamente. Cada vez que vengo a Guayaquil no me resisto a los cangrejos y al encebollado, los como de cajón; también el sánduche de chancho y la humita con su buen café. Por suerte digiero mucho y no engordo. Debería rodar, soy buen diente”, manifiesta entre risas, aclarando que su organismo se mantiene bien, comiendo cinco veces al día.

La intérprete de Dicen retomó la gimnasia hace 2 meses, pero no se priva de nada a la hora de dar gusto al paladar. “En México todo es delicioso, me encantan los tacos y hay una amplia variedad de estos, como los de gusanito de maguey que son una delicia. Amo las tortillas y el guacamole”.
Es que el arte culinario es otra de las cualidades de Pamela Cortés, cuya sazón es reconocida por quienes la conocen a la hora de elaborar platos chilenos, peruanos ecuatorianos o mexicanos.

“El otro día hice una cazuela de pescado riquísima. Estoy consciente de lo que llevo a mi estómago. Si un día como dulces sé que al siguiente no podré hacerlo, tendré que bajarlos. Pero entiendo que a un migrante le resulte tentador el arroz con menestra, carne frita y patacones, y convertirse en un marrano completo” (risas).

Retomando su carrera en la tierra del tequila, señala que en el último año pudo explotar su carrera como compositora en Televisa. Melodías como No quiero y Te extraño, que se desprenden de Cristales rotos, sonaron en producciones como Alma de Hierro, que obtuvo el premio a Mejor Telenovela 2008 en México.

Aunque supimos que Pamela vive en Polanco, una de las zonas más exclusivas del DF (antes vivía en La Condesa), es de quienes deja su auto parqueado para subirse al metro o a un bus que la lleve al centro. “Es chévere, lo sigo haciendo porque disfruto conocer todos los lados y rincones en la ciudad donde vivo”.

Amante del arte mexicano, una de sus artistas favoritas es la célebre pintora Frida Kahlo. Tuvo la oportunidad de tratar a algunos de sus parientes.

“Ellos mantienen vivo su legado. Han sacado productos como el tequila Frida Kahlo. El año pasado acudí a una exposición en el Palacio de Bellas Artes, donde se exhibieron las cartas que intercambió con Diego Rivera durante el tiempo que fueron pareja. Empecé a llorar con el contenido de esas misivas y pensando que por ahí pasaron sus manos. La admiré de toda la vida. Mi mamá también rompió en llanto al momento de tocar sus collares”.

Siendo también una apasionada del folclor latinoamericano, no descarta la idea de grabar un disco de rancheras, siempre y cuando “me dé la raza”.
Géneros como el pasillo, el bolero y la salsa forman parte de su música predilecta.

Respecto a su corte de pelo, enfatiza que carece de algún concepto y no tiene nada que ver con el estilo Emo, pues menciona que su cabello no lo tiene pegado a la frente.

“Simplemente tuve ganas de cubrirme la mitad del rostro, el cuello y la oreja.

Disfruté hacerlo. Puede que me cambie de look más adelante. Me pongo tratamientos hidratantes, y para lograr el peinado de ahora me sometí a alisados permanentes para que el cabello tenga su caída y así evitar los rizos, pero no lo hago más porque -como te digo- cambiaré mi apariencia”.

Pamela es de las mujeres que jamás madruga. Se levanta usualmente a las 10:00, dependiendo de la agenda de trabajo que haya mantenido el día anterior. Conserva todo lo que hizo en Ecuavisa en su época de El Rincón de los Bajitos.

“En este instante no me llama la atención conducir un espacio en la televisión. Pero sí quiero actuar, he hablado al respecto con varios directivos, solo que la prioridad en este instante es componer. Me encantaría que algún día Ednita Nazario, Alejandra Guzmán o Gloria Trevi interpretaran algunos de mis temas. Las madrugadas y las noches lluviosas son las de mayor inspiración para mí.”.

Sentimentalmente, Pamela está sin pareja, pero asegura que su prototipo de hombre apunta a aquel que le demuestre confianza y apoyo.

“Me agradan los tipos con carácter, pero no los mandones ni dominantes, ahí sí que no, los echo enseguida. Físicamente no me importa si son gordos, flacos, altos o bajos. Primero me enamoro de su personalidad y después los veo bonitos. Sigo esperando a esa persona; si hubiera aparecido, estaría casada y encargando un bebé.

TEXTO: Santiago San Miguel P.
FOTOS: Gerardo Menoscal / EXPRESO y Cortesía

Texto tomado de: Diario Expreso 

domingo, 11 de octubre de 2009

¡Hace tanto calor que me estoy cocinando! (sic)

La esquina del idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Pregunta: ¿Qué significa la locución latina sic? (Carlos Ortega Ríos, Guayaquil)

Respuesta: Es un adverbio derivado del latín que significa “así”, “de esta manera”, “léase como está”. Se usa en impresos y manuscritos para indicar que la palabra o frase que se transcribe o reproduce en ellos es textual o literal, aunque contenga errores ortográficos o parezca inexacta; se escribe después del texto citado, generalmente entre paréntesis o corchetes.

En periodismo, el autor de la nota lo emplea para manifestar que sí se percató del error o de alguna frase ambigua o malsonante, pero lo reproduce como lo dijo su interlocutor en una entrevista, discurso, etcétera. No es recomendable usar el adverbio sic en la redacción comercial, por ejemplo, cuando se hace una cita literal de un funcionario de alguna empresa y aquella contiene errores; en estos casos, lo usual y correcto es subsanar la imprecisión o error ortográfico.

Sic passim, es otra expresión latina, significa “por consiguiente en todas partes”, “así aquí y allá” o  “así en todo el original”. Se la utiliza para indicar que el término o idea en cuestión se la aplicará en algunas partes del texto.

Usted no detenta ni ostenta el cargo, ¡lo ejerce!

Pregunta: Tengo dos inquietudes: ¿El verbo detentar es sinónimo de ejercer? ¿Es incorrecto decir ostentar el cargo? (Isabel Aguirre, Vinces)

Respuesta 1): El verbo detentar significa retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público, usar o atribuirse alguien una cosa de manera indebida.

Se puede decir que un dictador detenta el poder, pero no es correcto usar el vocablo detentar para referirse a un presidente que ha ganado las elecciones democráticamente.

Detentar es sinónimo de retener, usurpar, apropiarse, arrebatar, etcétera. No debe emplearse con el significado de ocupar, ejercer o desempeñar cargos o títulos legales.

Respuesta 2): Aunque este uso está muy generalizado, según el Diccionario de la Real Academia Española, no es recomendable decir “ostentar un cargo”, puesto que con precisión, ostentar significa mostrar o hacer patente algo, hacer gala de ostentación, grandeza, lucimiento y boato (magnificencia exterior y visible, vocería o gritos en aclamación de una persona), que, posiblemente, no es lo que usted quiere indicar, sino “ejercer un cargo”, pero sí puede usar el término en cuestión en este tipo de oraciones: En la noche de la elección, la reina de Guayaquil ostentaba la corona y el cetro, con alegría y orgullo. Sin embargo, los diccionarios de Dudas, de Manuel Seco, y Clave señalan que ostentar también se puede aplicar para referirse a un cargo o a un título, ocuparlos o estar en posesión de ellos: Ostenta el cargo de directora de la compañía.

Cuando la r intervocálica tenga un sonido vibrante y fuerte siempre vístala de rr

Pregunta: Quisiera saber cuál es la norma ortográfica para escribir las palabras con letra rr. (Denis Valenzuela, Guayaquil)

Respuesta: El dígrafo rr se usa en las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple entre dos vocales [erre]: abarrotar, bizarro, cachorro, carro, etcétera.
La escritura de las expresiones compuestas o derivadas también se ajusta a esta regla, aunque en su origen no lleven esta grafía:

vice + rector = vicerrector;
vi + reina  = virreina;
contra  + reforma  = contrarreforma;
a  + rincón = arrinconar;
publi + reportaje  = publirreportaje.

Los vocablos que tienen un sonido vibrante simple en posición intervocálica se escriben solo con r: pero, caro, mora, etcétera.

Pintura de: Alan Feltus tomada del blog CARMENSABES POESIA Y ARTE

Texto tomado de: La esquina del idioma  Diario eluniverso.com 

Blog Widget by LinkWithin