viernes, 21 de mayo de 2010

“Me creo que...”, es de uso coloquial.

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Consulta: He oído a muchas personas expresarse de la siguiente manera: “Me creo que no voy a poder ir a tu fiesta”. Deseo saber si es correcto; para mí, no lo es, pero tengo entendido que una canción menciona una frase similar. (Roxana Rojas Dávila)

Respuesta: El verbo creer también se puede estructurar de forma reflexiva en diálogos informales, para resaltar la participación de la persona que ejecuta la acción o que tiene relación con la acción que expresa el verbo: No te creas que voy a aceptar lo que me propones. Si tu papá se cree que vas a pasar de año, es porque no te conoce bien. Yo no me creo lo que están diciendo. En los ejemplos anteriores se puede omitir el pronombre ya que este solo es un componente expresivo: No creas que voy a aceptar lo que me propones. Si tu papá cree que vas a pasar de año, es porque no te conoce bien. Yo no creo lo que están diciendo. Cuando el verbo creer se usa con el sentido de ‘tener por cierto un asunto que no está demostrado ni comprobado ni se entiende’, admite un dativo de interés: Me creo que no voy a poder ir a tu fiesta. Este uso del “me” se considera popular o coloquial y no es recomendable su aplicación en conversaciones y textos de carácter formal, en estos casos es mejor decir “Creo que no voy a poder ir a tu fiesta”.

Las muletillas.

Consulta: Deseo saber cuándo, en una conversación o en una frase, se dice que hay una muletilla. Explíqueme su significado. (Olga Haro Ayala)

Respuesta: El vocablo “muletilla” se deriva de “muleta”. Muletilla es la palabra o frase que se repite al hablar o escribir, en unas ocasiones por costumbre y en otras como apoyo o muleta para continuar con la conversación o captar la atención del interlocutor. Las muletillas cuando se emplean de manera indiscriminada resultan desagradables a la vista y al oído; se recomienda evitarlas pues son expresiones innecesarias. Incluso se pronuncian como un recurso para evitar el silencio mientras se piensa en la respuesta o se busca una palabra que logre hilvanar el desarrollo de la conversación. Su sinónimo es ‘latiguillo’. Ejemplos:

Un diálogo:

–¿
Verdad que hoy vendrás temprano?, nos iremos
al cine, ¿
verdad?, después recorreremos el centro comercial, ¿verdad?... Bueno, eso es todo.

Humm... me has dejado pensativo... ¿sabes?, lo que pasa es que no tengo dinero.

Aah, ya lo suponía. ¿Sabes?, será mejor que terminemos, o sea, me acabo de dar cuenta de que no te amo. Soy muy indecisa... tú sabes.

En los escritos, las muletillas más famosas son: “por otra parte”, “al mismo tiempo”, “asimismo”, “a lo largo y ancho”, “a nivel nacional”, “al interior del”, “apretada agenda”, “brilla con luz propia”, "entró por la puerta grande”, “con broche de oro”, etcétera.

Los homófonos “alharma” y “alarma”.

Alharma es una planta de la familia de las Rutáceas, de aproximadamente cuatro decímetros de altura, tiene muchas ramas, sus flores son blancas y muy olorosas, las semillas sirven de condimento en algunas regiones de Asia y África; también se las ingiere tostadas.

Alarma es un aviso, señal o advertencia que indica la proximidad de un peligro o de otra particularidad.


Ilustración de: Mauricio Jácome Perigüeza,

tomada del blog MAURICIO JÁCOME PERIGÜEZA

Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com

1 comentario:

Blog Widget by LinkWithin