jueves, 1 de julio de 2010

¿Preguntome usted si es mejor decir “me preguntó”?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Consulta: He leído en obras de tiempos pasados y he oído muy pocas veces que la gente usa palabras como: “preguntome” y no “me preguntó”; “dijole” y no “le dijo”. ¿Es correcto este tipo de expresión? ¿El acento en la palabra lleva tilde? (Jorge Cucalón Fadul)

Respuesta: Preguntome y díjole son expresiones correctas. En la actualidad es muy raro el uso de los pronombres enclíticos con las formas simples del modo indicativo en el lenguaje hablado, se aplican con más frecuencia en el ámbito literario. En el habla cotidiana solemos anteponer el pronombre: Me preguntó, le dijo.

La aplicación de la tilde depende del tiempo verbal, por ejemplo, en pretérito: “le preguntó” (palabra aguda) al hacer la *enclisis se convierte en grave, por lo tanto no lleva tilde: “preguntole” (antes de 1999 se tildaban los enclíticos de esta clase: “preguntóle, déle”). Si usamos el presente diremos “le pregunto” (palabra grave), al unir el verbo con el pronombre se transforma en esdrújula y debe tildarse: “pregúntole”.

Según el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (Madrid: Real Academia Española, 1973), en el párrafo 3.10.6 f): “Con las formas simples del modo indicativo, el pronombre va generalmente antepuesto al verbo en la lengua hablada, tanto en oraciones independientes como en las subordinadas. [...] La impresión general de construcción literaria que hoy produce la enclisis llega hasta el rebuscamiento afectado con los tiempos presente y futuro: Paréceme que sí, Dígolo, Abrirase la puerta. En Galicia, Asturias y León es más frecuente la enclisis que en los restantes territorios de lengua española, tanto en la conversación como entre los escritores, como lo fue también durante el Siglo de Oro en el uso general del idioma”.

*Enclisis es la unión de una o más palabras con otra que las precede (háblale).

¿La autoestima o el autoestima?

Consulta: Es muy frecuente el uso de esa palabra que le preocupaba tanto a un ex presidente y que trataba de mejorarla en medio de todos sus errores y equivocaciones: la autoestima. Yo creo que se debe decir así, pero observo que mucha gente aquí dice “el autoestima”. Creo que para esas personas conviene aclarar cuál es la expresión correcta; en todo caso, yo prefiero decirlo como aprendimos en castellano hace tiempo: el amor propio. (Fausto A. Maldonado P., Quito).

Respuesta: El término “autoestima”, como muy bien lo define usted, significa ‘amor propio’, ‘gran estimación o valoración que se tiene de uno mismo’. “Autoestima” es una palabra compuesta, está formada por el prefijo auto- (‘propio, de uno mismo, de sí mismo’) + estima (‘aprecio, estimación que se tiene de algo o de alguien’). El género de las palabras que se forman con el prefijo auto- lo determina el vocablo que se une al elemento compositivo. Y si “estima” es un nombre femenino, entonces, “autoestima” también tendrá el género femenino. Ejemplo: Para poder triunfar hay que tener la autoestima fortalecida.

“Amazonia y periodo”.

Consulta: ¿Por qué no están tildando los hiatos “IA” e “IO” en las palabras “amazonia” y “periodo”? (Fernando Ruiz Rugel)

Respuesta: El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) indica que el adjetivo amazonio, amazonia es de poco uso, recomienda el empleo de amazónico (‘Perteneciente, relativo o característico de las amazonas’, ‘que tiene relación con el río Amazonas o con los territorios situados a sus orillas’). Este diccionario no registra “Amazonía” o “Amazonia” como sustantivo.

En el diccionario El Habla del Ecuador, del doctor Carlos Joaquín Córdova, consta que “la palabra Amazonía es capital. Comporta factores de importancia varia e ingente: extensión geográfica, potencial económico, trascendencia geopolítica. Todo es inmenso, admirable. Y todo esto concurre al objeto primordial del lenguaje: acuñar la palabra que representa tal realidad. Esta voz es Amazonía.
Amazonia, por lo tanto sin tilde tiene ya regular aceptación”.

Otro punto de vista
En el libro Gazaperas gramaticales, de Editorial Intermedio y de los herederos de Roberto Cadavid Misas, se comenta que “El sufijo onia –no onía– tiene el significado de ‘tierra, región, país’, como en Fredonia
–tierra de la libertad–. No se dice Fredonía, ni Estonía, ni Sajonía, ni Macedonía: ¿por qué se ha de decir Amazonía?”.

Las formas “periodo” (sin tilde) y “período” (con tilde) son correctas, ambas figuran en el DRAE.
No hay reglas que determinen el uso de una u otra opción, pero para estos casos de doble grafía se recomienda elegir el término que vaya en concordancia con la pronunciación. En estos ejemplos que estamos analizando, si usted los articula como hiatos: [A-ma-zo-ní-a] y [pe-rí-o-do], lo aconsejable es que los escriba con tilde. Diario EL UNIVERSO emplea esos vocablos sin acento ortográfico por cuestiones de manual de estilo.

Fuentes:
Diccionarios El Habla del Ecuador, DUCE, DRAE, Clave; Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Gazaperas gramaticales.


Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com Guayaquil, Ecuador

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blog Widget by LinkWithin