sábado, 31 de mayo de 2014

¿Se puede decir que una obra acarreará beneficios para los ciudadanos?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
En esa frase se ha forzado el uso del verbo acarrear. Este infinitivo es sinónimo de producir u ocasionar. Se emplea para indicar que un determinado asunto puede traer consigo una consecuencia.
¿Y entonces?, ¿acarrear beneficios no es una consecuencia? Claro que sí; pero esa consecuencia debe ser negativa o desfavorable, como en este ejemplo: Esa actividad te acarreará problemas con la justicia. «Acarrear» no debe emplearse en textos que expresen conceptos positivos, como en la frase de la consulta, pues en ninguna de sus acepciones se incluye esa posibilidad.
«Acarrear» también tiene el significado de ‘transportar algunas cosas de un lugar a otro, en vehículo o por cualquier otro medio’. Con este sentido, su empleo es apropiado en expresiones como estas: Todos ayudaron a acarrear los muebles hasta el nuevo edificio. En algunos sectores rurales, el agua potable no llega por tuberías, sino que se la acarrea por medio de tanqueros.
A partir de acarrear se han formado varios derivados. A continuación se reproducen algunos del Diccionario de americanismos:
Acarreada, adj. y sust. que se usa en Chile para referirse al transporte de algo.
Acarreadera, sust. que indica el abuso de acarreadas. Se emplea en México.
Acarreado, -a, sust. y adj. referido a persona. Denota que se conduce a alguien a una manifestación, generalmente a cambio de comida o de algún dinero. Se usa en México. También indica que se lleva a una persona a un recinto electoral para que vote en un sentido determinado.
Acarreadura, sust. que funciona como sinónimo de acarreada (transporte). Se registra en Chile.
Acarreo, sust. que se refiere al transporte de personas en autobuses para que participen en una manifestación o para que voten. Acarreo también es el transporte de mercancías y la participación obligada de un grupo de personas en una actividad política.

Carencia no denota que un cargo está disponible

Carencia es la privación de algo, no es la falta de alguien. Tampoco es sinónimo de vacante. Por ejemplo, dependiendo de las circunstancias, es apropiado decir que un funcionario tiene carencia de sentido del humor, pero en ningún caso se debe indicar que una institución tiene carencia de un funcionario.

FUENTES: DICCIONARIO DE AMERICANISMOS (2010), DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS (2005) Y DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001), DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Pintura de: Kim Roberti, tomada del blog 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma 

martes, 27 de mayo de 2014

¿Es nuevito o nuevecito?, ¿mensajito, mensajecito o mensajecillo?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Todas esas formas pueden ser factibles. Entre los sufijos que se usan para construir diminutivos están -ito / -ita (nuevito) con las variantes -cito / -cita (rinconcito), -ecito / -ecita (lucecita) y -ececito / -ececita (piececito).
Según la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), los sufijos -ito e -ita (cuadernito, pancita) son de uso frecuente en América; -ejo y -eja (diablejo, diableja) en algunas zonas de Argentina y del español andino; -ingo e -inga (osingo, plantinga) en la parte oriental de Bolivia; también se emplean -ico e -ica (tontico, plantica) en regiones del Caribe con la variante -itico e -itica (mismitico, solitica). Además de algunos de los sufijos mencionados, en España también se usan las terminaciones -uco / -uca, -ino / -ina, -illo / -illa, -iño / -iña, -ete / -eta, entre otras.
ASPECTOS IMPORTANTES
Antes de escribir el sufijo, se suprime la última vocal si la palabra base tiene acentuación grave o llana. Así es que de carta + -ita resulta cartita. De nuevo + -ito o -ecito se obtienen las formas nuevito y nuevecito. De mensaje + -ito, -ecito o -ecillo devienen los diminutivos mensajito, mensajecito y mensajecillo. A tenor de esta norma, algunas veces en la segmentación (unión del sufijo, formación del derivado) coincide que la vocal que se anula es igual a la vocal inicial del sufijo. De ahí que en la segmentación de mensajecito y mensajecillo los elementos que se unen son mensaj- + -ecito o +-ecillo.
Se conserva la última vocal de la base cuando esta tiene terminación tónica (acentuación aguda): de café > cafecito; de té > tecito; de chalé > chalecito; de aquí > aquicito.
La NGLE indica que «cuando la palabra termina en un grupo vocálico y las dos vocales son átonas, es posible que se supriman ambas, como en ampl(io) + -ísimo > amplísimo; pero se conserva la primera si es tónica (frío > friísimo)».
Los monosílabos terminados en consonante no pierden ningún elemento: forman el diminutivo con los sufijos correspondientes: bar > barcito, tren > trencito.
Las palabras polisílabas que terminan en -n o -r generalmente forman el diminutivo con los sufijos -cito y -cita: fulgor > fulgorcito, camión > camioncito.
Algunos sustantivos y adverbios terminados en -s forman el diminutivo con -itos / -itas, -citos / -citas: lejos > lejitos.
Las demás palabras polisílabas terminadas en otras consonantes forman los diminutivos con -ito e -ita: reloj > relojito, mantel > mantelito, pared > paredita. Pero hay muchos casos en que aceptan -cito / -cita (pared > paredcita) u otros sufijos.

FUENTES: DICCIONARIO DE AMERICANISMOS (2010), NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009), DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS (2005) Y DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001), DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Pintura de: Kim Roberti, tomada del blog 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma 

sábado, 24 de mayo de 2014

No es apropiado decir «hacen dos años» ni «hace dos años atrás»

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
El verbo hacer funciona como impersonal cuando se emplea en construcciones que se refieren a los grados de temperatura atmosférica, características del tiempo o está en frases que aluden a situaciones ocurridas en periodos pasados.
Por su naturaleza de impersonal (no tiene sujeto), se debe conjugar en tercera persona del singular.
A partir de las razones anteriores, no está bien decir «hacen dos días que no te veo», «hacen 40 grados bajo la sombra» o «en el invierno hacen fuertes calores» sino «hace dos días...», «hace 40 grados...» o «...hace un calor fuerte».
HACER + EXPRESIÓN TEMPORAL + ATRÁS
Resulta redundante el uso del adverbio «atrás» en frases en las que «hacer» encabeza un complemento temporal. Ejemplo: Hace veinte años atrás se fue del país. Cáptese que en «hace veinte años» está implícito el sentido de ‘atrás’. Se puede evitar la redundancia eliminando el adverbio o el verbo, así: «hace veinte años...» o «veinte años atrás».

Adolorido y adolorado

Ambos son adjetivos y transmiten el sentido de ‘dolor físico o moral’.
«Adolorido» aún está vigente entre los hablantes de algunos países americanos; pero «adolorado» se registró como voz antigua desde el Diccionario de 1726.
«Adolorado» es el participio del verbo adolorar (entristecer, afligir, aquejar): Está adolorado. Nos narró una historia que adolora.
«Adolorido» tiene uso solo como adjetivo: De tanto caminar tiene los pies adoloridos.
En los dos casos se recomienda el uso del adjetivo «dolorido», que denota ‘aflicción, desconsuelo, angustia o gran malestar físico’: Está muy dolorido por la ausencia de su madre. Quedó dolorida por una caída.

La estación no luce vacía, ¡está solitaria!

En ninguna de las acepciones del verbo lucir está presente el carácter negativo que suele atribuírsele en diferentes contextos.
Lucir no es sinónimo de solitario, de desorden ni de ningún término que indique ideas adversas. Por lo tanto, no es apropiado decir que «la estación del metro luce vacía» o que «las calles lucen con basura».
Su empleo es adecuado en frases que transmiten ideas favorables o las acepciones que le son propias, como brillar, resplandecer, sobresalir, exhibir un adorno, vestirse bien y demás expresiones afines.
 
FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS Y NUEVO TESORO LEXICOGRÁFICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Pintura de: Kim Roberti, tomada del blog 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma 

martes, 20 de mayo de 2014

En ojear se mueven los ojos; en hojear se pasan las hojas

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Los verbos ojear y hojear tienen sentidos diferentes. Esto obliga a estar atento al contexto para aplicarlos con exactitud.
Ojear es mirar de manera rápida una página; también se puede ojear cualquier objeto, paraje, etcétera. En esta acción no hay movimiento de páginas o de hojas, solo se mueven los ojos para captar algún detalle.
Hojear es mover las páginas o pasar rápidamente las hojas de un cuaderno, libro, periódico, etcétera, leyendo deprisa alguna frase.
Un impasse no es un pleito, es un callejón sin salida o irresolución
En el idioma español no es indispensable el uso del vocablo «impasse», ya que se puede reemplazar por ‘callejón sin salida’, ‘problema o circunstancia difícil de resolver’, ‘negociación estancada o en la que no hay avance’, ‘punto muerto’, ‘irresolución’ u otras expresiones equivalentes.
«Impasse» tampoco debe emplearse como sinónimo de ‘discusión, controversia, pleito, altercado o desavenencia’, uso frecuente en el Ecuador.
Candidatizar es postular
Con el sentido de ‘postular o proponer un candidato’, en el DRAE solamente consta el verbo «candidatear» como usado en Chile, Argentina y Perú.
«Candidatizar» no ha ingresado a este diccionario académico, pero los elementos de que está constituido (sust. candidato + sufijo -izar) le dan licitud para su empleo.
En el Ecuador suele aparecer en la lengua escrita y hablada para transmitir las ideas de ‘postular, presentar o nominar a una persona para que participe en una selección de personal, en algún comicio o en concursos en general’.
Estar en las afueras no es igual que encontrarse afuera
«En las afueras» denota que la persona o asunto mencionados están alejados o en los alrededores de una población. No debe usarse con el simple sentido de ‘en la parte exterior’. La locución «afuera» significa ‘en un lugar público’, ‘en la parte exterior de una casa’. Ej.: Sellaron el pacto afuera de la casa; después caminaron hasta las afueras del poblado.
¡Cómo estás de futre!
La frase «estar futre» tiene uso coloquial. Se emplea en el Ecuador para denotar que la persona de que se trata luce pulcra, elegante y a la moda.
Fuentes: Diccionario de la lengua española y diccionario panhispánico de dudas, de la real academia española y la asociación de academias de la lengua española; diccionario del uso correcto del español en el ecuador, de susana cordero de espinosa.
Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador
Blog Widget by LinkWithin