Respuesta: Diptongo es la combinación de dos vocales que se pronuncian en una sola sílaba. Existe diptongo cuando se unen una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o viceversa, o dos vocales cerradas (iu, ui), siempre que la vocal cerrada sea átona (sin tilde). En consecuencia, hay diptongo en las siguientes agrupaciones vocálicas: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo, iu, ui.
Según la Ortografía de la Lengua Española, de la Real Academia Española (RAE), algunas de estas combinaciones vocálicas pueden pronunciarse como hiatos (en dos sílabas), obedeciendo a diferentes factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etcétera. Ejemplo: fluir (pronunciado fluir, con diptongo; o flu - ir, con hiato); de incluir (se articula in - cluir o in - clu - ir), de incluido (pronunciado in - clui - do o in - clu - i - do). Aunque se las vocalice como hiatos, siempre serán diptongos, es decir, no deben llevar tilde.
Acento ortográfico en los diptongos
Las palabras con diptongo se tildan cuando las reglas generales de acentuación lo exigen. Por ejemplo, benjuí se acentúa gráficamente porque es palabra aguda terminada en vocal. Acuícola también lleva acento gramatical porque es palabra esdrújula. En los diptongos que están formados por vocales cerradas, la tilde se coloca siempre sobre la segunda vocal: benjuí, cuídate, interviú.
Las letras altas también exigen el derecho de ataviarse con un rasguillo acentual.
Pregunta: Quiero que me ayude a resolver esta interrogante: En años anteriores, mis profesores de lenguaje me decían que al escribir con mayúscula también se debe colocar la tilde, pero en la mayoría de los escritos que he leído, he comprobado que las frases con mayúscula no tienen tilde. ¿Cuál es la escritura correcta? (Karla Centeno)
Respuesta: En la Esquina del idioma, ya hablé de este tema, pero con todo gusto lo volveré a exponer un poco más ampliado. Según las reglas generales de acentuación sugeridas por la RAE, para indicar la sílaba tónica de una palabra, se emplea en algunos casos el acento gráfico, llamado también acento ortográfico, acento gramatical o tilde (´). Este signo se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra cuando así lo exigen las normas ortográficas establecidas. Esta regla no excluye a las letras mayúsculas. Es de uso común, y algunas veces por criterios de diseño gráfico, la omisión de la tilde, pero no es recomendable. Su aplicación evita errores de pronunciación y ambigüedades en la interpretación de expresiones. Observe lo que pasa cuando omitimos el rasgo acentual en las letras mayúsculas: *PEDRO, MUY DISGUSTADO, BUSCO SU AGENDA POR TODA LA CASA, SIEMPRE TIENE PERDIDAS DE ESTE TIPO; LA TENIA ANDREA, EN EL INTERIOR DEL PORTAFOLIO. En esta frase se interpreta que un amigo o pariente de Pedro le dice que está buscando la agenda por toda la casa, y que además está muy disgustado. En la segunda parte del enunciado se deduce que Pedro siempre tiene perdidas en su casa, es decir mujeres de dudosa reputación. Y, la oración final remata la confusión, pues se intuye que una lombriz cuyo nombre es Andrea está en el interior del portafolio. Esta doble interpretación de ideas se evita si aplicamos las tildes en las sílabas que lo necesitan: PEDRO, MUY DISGUSTADO, BUSCÓ SU AGENDA POR TODA LA CASA, SIEMPRE TIENE PÉRDIDAS DE ESTE TIPO; LA TENÍA ANDREA, EN EL INTERIOR DEL PORTAFOLIO.
Comas de uso obligado (IV)
- Se escribe una coma después de los enlaces: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etcétera, cuando están ubicados al comienzo de la oración.
Ejemplos:
Por último, no te olvides de tomar la medicina.
Además, debes ir al consultorio del odontólogo.
- También se debe usar una coma cuando se omite un verbo, porque ya fue mencionado anteriormente o porque está sobrentendido.
Ejemplos:
A Pedro le gusta la comida ecuatoriana; a Juan, la francesa.
Los de la tercera edad, por ese ascensor.
Pintura de: Cléo Borges, tomada del blog: Manifesto do Amor
Texto tomado de: La esquina del idioma Diario eluniverso.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario