sábado, 30 de agosto de 2014

¿Adoptar por hijo o como hijo?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
En el significado de «adoptar» está incluido el sentido de ‘recibir como hijo’:Adoptaré un niño italiano.
«Adoptar» también se puede construir con la preposición por, así: Adoptó por hija. En esta última oración, cáptense los sentidos de ‘en clase de’ o ‘en calidad de’.
Con este sustento, «adoptar como hijo» o «adoptar por hijo» son construcciones posibles y tienen uso indistinto con el verbo «prohijar»: Decidió prohijar a dos sobrinos de su esposo. Además de «prohijar», «adoptar» funciona como sinónimo de «ahijar».
OTROS SIGNIFICADOS
«Adoptar» denota que se aceptan como propias las ideas, doctrinas o pareceres de otras personas: Una semana de convivencia con sus abuelos bastó para que adoptara sus gustos culinarios.
Este verbo también indica que después de examinar y deliberar sobre un asunto complejo, se toma una postura determinada: En el ámbito de las universidades ecuatorianas se han adoptado medidas para optimizar la educación superior.
Además se emplea para transmitir la idea de que se adquiere un comportamiento adecuado a las circunstancias: La situación es difícil, pero se complicará aún más si adoptas esa postura inflexible.
¿Se contesta una pregunta o se contesta a una pregunta?
Con el sentido de responder a una inquietud, pregunta o llamada, las dos estructuras son válidas (con complemento directo o introducido por la preposicióna): Siempre responde a las preguntas. No contestó las preguntas que se le plantearon.
¿El relativo «quien» implica a personas y no a cosas?
El pronombre relativo «quien» se usa con los sentidos de ‘el que’ y ‘la que’ para referirse a personas o entes personificados: Él, quien se había equivocado tantas veces...; El departamento de Control de Calidad es quien aprueba la salida del producto. No se recomienda su empleo con referente neto de cosa.

FUENTES:
Diccionario de la lengua española (2001) y Diccionario panhispánico de dudas(2005), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Dibujo de: Stephen Gardner, tomada del blog SKETCH OF THE DAY
 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma 

martes, 26 de agosto de 2014

¿Se debe decir «san Tomás» o «santo Tomás»?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
«San» es el apócope de «santo» y precede a los nombres propios masculinos de las personas que, según la Iglesia católica, han sido canonizadas por atribuírseles milagros y comportamientos virtuosos. Ejemplos: san Antonio, san Francisco, san Martín de Porres.
Se usa «santo» en vez de «san» ante los nombres que empiezan con las sílabas to-y do-santo Tomás de Aquino, santo Toribio, santo Domingo.
SANTA NO TIENE APÓCOPE
La palabra «santa» solo puede usarse con género femenino, por lo tanto, el nombre de pila de una mujer que ha sido canonizada jamás va a estar antecedido por la forma «san».
COMBINACIONES ESPECIALES
Estos nombres suelen tener combinaciones que causan dudas de escritura, como «santo hermano Miguel» y «san hermano Miguel», pues no se tiene claro cuál es la variante que debe usarse.
Aunque no hay normas específicas para escribir estas denominaciones, se podrían analizar sus componentes para identificar qué forma suena más coherente o se ajusta a las reglas de la lengua española.
Al hacer este ejercicio, se determinará que la grafía «santo hermano Miguel» cumple los requisitos exigidos, pues entre «san hermano» y «santo hermano», estos últimos términos son los que tienen armonía y cohesión.
ESCRITURA CON INICIAL MINÚSCULA O MAYÚSCULA
Las palabras sansanto santa son fórmulas de tratamiento y por su característica de nombres comunes deben escribirse en minúscula, ya sea que precedan al nombre propio o se usen sin él: El altar de san José; La oración a santo Tomás; La ermita de santa Narcisa de Jesús; Eleva oraciones a los santos...
La mayúscula inicial se justifica cuando estos nombres forman parte de expresiones denominativas o se escriben en abreviaturas: Visitó la iglesia de San Vicente, Sto. Tomás, S. Luis, Sta. Narcisa de Jesús.
¿Hawái será el 15avo. o el 15.° país...?
La primera no es correcta, pues transmite división, no orden. En cambio, «Hawái será el 15.° país» es una estructura apropiada y equivale a decir «...será el décimo quinto o decimoquinto país...» (denota orden o secuencia).
Las terminaciones -avo y -ava se usan para construir numerales cardinales que indican en cuántas partes iguales se divide la unidad: La octava parte.

FUENTES:
Diccionario de la lengua española (2001), Diccionario panhispánico de dudas(2005), Nueva gramática de la lengua española (2009) y Ortografía de la lengua española (2010), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Dibujo de: Stephen Gardner, tomada del blog SKETCH OF THE DAY
 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma 

sábado, 23 de agosto de 2014

¿«Cardenales viaja» o «Cardenales viajan»?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Cuando «Cardenales», nombre de un equipo de béisbol, funciona como sujeto o sintagma nominal, la concordancia del verbo puede fluctuar en singular o plural, dependiendo de que a este elemento nominal (Cardenales) le preceda o no el artículo «los». Verifiquemos cómo funciona esto por medio de unos ejemplos.
Si decimos o escribimos «los Cardenales», el verbo va en plural (los Cardenales viajan) porque el artículo impone la concordancia, pues no se refiere al equipo como unidad sino a cada uno de sus integrantes.
En cambio, si omitimos el artículo, la concordancia es en singular (Cardenales viaja), ya que en este caso el sujeto apunta al equipo como un solo elemento o unidad.
No olvidemos que en oraciones que tienen elementos nominales de estas características, la presencia u omisión del artículo marca la concordancia del verbo.
¿Es «televisor a color» o «televisor en color»?
La construcción correcta es «televisor en color» por analogía con la frase «televisor en blanco y negro».
«En color» es una locución adjetiva que se usa con algunos sustantivos como televisor, película, foto, video, etc., para indicar que el objeto o cosa referida ‘reproduce los colores’.
Aunque su empleo está muy extendido, no se recomienda decir «televisor a color».
Por el contrario, sí es apropiado el uso de la preposición «a» cuando esta precede al indefinido «todo»: Se venden televisores a todo color. En este caso la expresión «a todo color» determina el color del artefacto, no la reproducción de los colores.
En relación a...
Las locuciones apropiadas son «en relación con» y «con relación a». Funcionan como un enlace preposicional con sentidos similares a ‘con respecto a’, ‘a propósito de’ y ‘en comparación con’: En relación con la propuesta de trabajo...; Con relación a las cifras anteriores...
No es apropiado el empleo de la forma «en relación a», aunque se aplica con mucha frecuencia. Tampoco es correcto el uso de la frase «con relación con».
Desteridad y dexteridad
Suelen usarse con el significado de ‘destreza’, pero «desteridad» está en el DRAE con la etiqueta de ‘en desuso’; y «dexteridad» se registra en el DPD como galicismo innecesario que no aporta ningún matiz a la voz destreza, que se recomienda para transmitir los sentidos de ‘habilidad, arte o pericia’.

FUENTES:
Diccionario de la lengua española (2001), Diccionario panhispánico de dudas(2005) y Ortografía de la lengua española (2010), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Dibujo de: Stephen Gardner, tomada del blog SKETCH OF THE DAY
 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma 

martes, 19 de agosto de 2014

¿En qué casos la voz «guia» va sin tilde?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Se refiere al verbo «guiar» y va sin tilde cuando es la segunda persona del singular del imperativo en la forma del voseo: guia vos.
En los demás casos se emplea con tilde. Y en este grupo entran «guía tú» y «él guía», que corresponden a la segunda persona del imperativo sin voseo y a la tercera persona del presente de indicativo, respectivamente.
También se encasilla en la categoría anterior el sustantivo «guía», ya sea que aluda a persona o a cosa: El guía paseó a los turistas por todos los sitios históricos. Entregaron una guía para redactar artículos científicos.
¿Pero cómo se identifica la función gramatical que cumple «guia» o «guía», para aplicar u omitir la tilde? Es sencillo. Tan solo hay que prestar atención a la pronunciación. Así, guia, la forma del voseo, va sin tilde porque se articula con un solo golpe de voz, por lo tanto es monosílabo. Hay que recordar que este tipo de vocablos no se tildan, excepto los que están en el grupo de la tilde diacrítica.
Si dentro de la categoría de forma verbal se pronuncia [guí.a], deja de ser monosílabo por la influencia del hiato, que separa la secuencia vocálica en dos sílabas.
Cuando se usa como sustantivo la tilde cae sin vacilaciones, pues a nadie se le ocurriría pronunciar frases como «la guia telefónica» o «la guia médica» sino «la guía telefónica» o «la guía médica».
¿Campos Elíseos o Campos Elisios?
Con el fundamento del Diccionario académico, se consideran apropiadas las formas Campos Elíseos y Campos Elisios. Nótese que «E.lí.se.os» tiene tilde en la vocal de la sílaba [lí] porque es palabra esdrújula; y que «E.li.sios» no está con tilde porque es palabra grave o llana terminada en /s/.
Se emplean siempre en plural y por su categoría de nombre propio deben escribirse con mayúsculas iniciales.
Según la mitología, estos campos se refieren a un lugar paradisiaco que estaba destinado a las almas de las personas que habían hecho méritos para alcanzar este premio.
¿Cómo se debe entender la locución conjuntiva «así como»?
«Así como» se usa como enlace para establecer una comparación entre dos asuntos: Así como le encanta leer a los escritores de estilo clásico, así también se inclina por la literatura moderna.
Esta locución además se emplea con el sentido de ‘tan pronto como’, como en esta oración: Así como se enteró del requerimiento, envió sus documentos por avión.

FUENTES:
Diccionario de la lengua española (2001) y Diccionario panhispánico de dudas(2005), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Dibujo de: Stephen Gardner, tomada del blog SKETCH OF THE DAY
 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma 
Blog Widget by LinkWithin