domingo, 29 de noviembre de 2009

Está lista la nueva energía

Myriam Mora Alvarado / alquimistam@yahoo.com

Con la ayuda de la Divinidad, siguiendo los pasos del despertar, gradualmente, día a día, usted podrá estimular la semilla divina, para su beneficio.

La Tierra se ha convertido actualmente en una encrucijada dentro de nuestra galaxia y alberga evoluciones muy diversas: algunos seres tienen su origen aquí, mientras que otros provienen de otros sistemas de mundo. Unos son de la luz, otros se han comprometido con la oscuridad; algunos son hombres, otros son ángeles caídos que han encarnado; y entre todos ellos están los ángeles de luz. Ciertamente es un tapiz complicado.

Hoy Gisella Baquero González, directora del Centro Holístico Turrilla, nos habla de que se debe desarrollar un potencial más elevado y cumplir la misión del alma: "hay que estar listos para recibir las nuevas energías, eliminando viejos modelos y bloqueos". Si nos preparamos podremos acoger la energía magnética y expandir nuestro cuerpo de luz, que se eleva mediante iniciaciones, asegura.

Nos explica que hay técnicas que nos lleva a vivenciar todo nuestro poder divino con alegría y a la luz de la edad del nuevo tiempo.

Ayudan a salir de ese cerco mental, emocional y del cuerpo físico, lo que nos permite alcanzar la paz, la salud, el amor, la armonía.

"Trabajamos junto con la energía de Kryon y los Seres Supremos de la Luz, compartiendo el lenguaje universal de la veracidad de la luz, el de los Elohim y de los ángeles".


La guía de Kryon

Baquero González, una quiteña de piel blanca, y cabello negro, serena, de hablar pausado, muy segura de lo que dice, nos comenta que durante varios años ha estudiado las canalizaciones que ha transmitido Kryon, un grupo de energías magnéticas que operan bajo una impronta o sello unificado, (en este estado evolutivo no necesita diferenciarse unos de otros a nivel individual), que hicieron contacto con ciertas personas, (voceros) en la Tierra, para difundir, iluminar y guiar el alma de quienes estaban listos para conocer su información.

Kryon fue enviado por un grupo de maestros conocidos como "La Hermandad". Comenzó su trabajo en la Tierra en 1989, para la Convergencia Armónica, cuando se realizó una medición de la energía y del potencial futuro de la humanidad. Como los resultados fueron positivos, el grupo de Kryon vino a modificar la rejilla magnética del planeta para apoyar a los humanos en el camino hacia la iluminación, manifiesta.

El mensaje central de las enseñanzas de Kryon se basa en que recordemos nuestro Contrato de Vida, creado por nosotros mismos en niveles superiores de conciencia, el mismo que está impreso en nuestro ADN magnéticamente como una estructura que puede ser reprogramada a través del cambio de nuestras actitudes hacia la realidad que nos rodea.

De hecho, uno de los mensajes de Kryon es hacernos saber que los potenciales de destrucción previstos para suceder a finales del siglo XX, fueron transmutados por la propia raza humana, gracias al grado espiritual alcanzado por todos como masa crítica. Esto quiere decir, que aunque no sepamos a ciencia cierta cómo lo hicimos ¡Nosotros cambiamos el mundo¡

Baquero González, quien viene de Quito para dictar los talleres "Despertar", nos mira con atención, mientras sonríe al manifestar: "Cada persona forma parte muy importante del todo. Cada una es muy especial. Hemos sido elegidos para llevar la frecuencia de la totalidad hacia un nivel más alto. Lo podemos hacer porque trabajamos con la energía del amor. El amor es una fuente de poder".

Una nueva energía

Para estar acorde con el proceso de ese "despertar", Kryon deja claro que las personas necesitan de una "nueva energía universal básica", que le proporcionará diferentes capacidades, esto es, una intensificación de la autoconciencia y la realización, podrá tener: sabiduría, tolerancia, paz, sentirse equilibrado y sano, así como, podrá trabajar con la curación del planeta.

Para disfrutar de esta nueva energía, las personas necesitan tomar un "implante neutral", que en principio le ayuda en la transmutación de lo negativo en positivo.

En la transformación energética y ajustes planetarios causando modificaciones en su estructura celular y el ADN humano. Se elevará la Tierra a un nivel vibracional evolutivo superior al que hasta ahora ha prevalecido, y con las frecuencias más elevadas, entrar en la Nueva Era.

Luego la única forma de usarlo es a través de los "guías", quienes estarán en comunicación constante, cuando usted verbaliza en voz alta su necesidad de ayuda, y le explica lo que necesita tanto espiritual como físicamente, "ellos están aquí para que las cosas funcionen para usted". Todo esto se manifiesta a pesar de sus propias interacciones karámicas, expresa Baquero, quien tiene una licenciatura en Ciencias Ancestrales de la Universidad de Los Andes.

Claro que todo se podrá realizar, si tiene como prioridad el amor. Ame a Dios, a sus guías, a su esposo, hijos, incluso a su mascota, y a cualquier otra entidad sobre la Tierra".

Improntas e Implantes

Hay dos términos que se usan en esta enseñanza: improntas e implantes; el primero es como la "huella dactilar" espiritual con la que usted nace. Está representada a nivel celular e interactúa en su ADN, junto con su biología. No se puede cambiar. Los ejemplos de su impronta son las lecciones kármicas que debe aprender y que usted mismo ha programado; las influencias astrológicas, (signo zodiacal), el karma estelar, su lección de la vida, y su color aúrico.

Se trata de atributos importantes y refleja los rasgos de su personalidad, el ego, el tipo de cuerpo que tiene, el estado emocional, el grado de inmunidad a la enfermedad y la línea de la vida. Aunque esta impronta no se puede cambiar (nunca), puede ser neutralizada por un instrumento espiritual igualmente poderoso, y aquí es donde entra su "implante".

Un "implante" es como un control variable de su "impronta", constituye la forma inteligente del universo para permitir a sus "guías" el acceso a su "motor espiritual", que le permitirá la curación del cuerpo, elimina las lecciones kármicas, y una mayor inteligencia. Realmente no hay límite al número de ajustes, concluye, Gisella Baquero.

Esta enseñanza de Kryon fue entregada a través de varios voceros, el primero Lee Carrol, un hombre de negocios de California, quien a sus 48 años, empezó lo que sería el propósito real de su vida, la canalización, y escribió libros como "Los tiempos finales", "No piense como humano", "La alquimia del espíritu humano", entre otros.

Pintura de: Rogger Oncoy, tomada del blog ROGGER ONCOY- acuarelas -watercolors

Texto tomado de Semana Holística: Diario Expreso  

viernes, 27 de noviembre de 2009

Los porqués del por qué

La esquina del idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Pregunta: Explíqueme en qué casos se usan las palabras porque, por que, porqué y por qué. (María Elena Medina)

Respuesta: La conjunción causal porque siempre se escribe como una sola palabra, significa “causa, motivo o la razón de que”. Ejemplo:  No pudo asistir a clases porque estaba enfermo. También se la usa en el sentido de “para que”.

Ejemplo: Haré lo posible porque todo salga bien.

La forma por que  es la combinación de la preposición por y el pronombre relativo que; en este caso es conveniente intercalar un artículo entre la preposición y el relativo.

Ejemplo: Este es el motivo por (el) que no asistí a clases. También presenta el valor de locución conjuntiva final y equivale a “para que”.

 Ejemplo: Trabajo porque no te falte nada.

El sustantivo porqué siempre se escribe unido y con tilde, se le puede anteponer artículos y demostrativos, también admite plural; significa causa, motivo o razón. Ejemplos: Quiero saber el porqué de tu indiferencia. No sé los porqués de tu actitud.

La locución por qué está compuesta por la preposición por seguida del pronombre o adjetivo determinante  qué. Se usa en oraciones interrogativas o exclamativas . Ejemplos: ¿Por qué no me invitaste al cine? ¡Por qué llueve tanto! Se emplea también en frases interrogativas indirectas (cuando no hay signos de interrogación). Ejemplo: No entiendo por qué no estudias.

Testigo, sea hombre o mujer

Pregunta:  Soy estudiante de leyes, trabajo en una oficina jurídica, y escuché una vez decir: “Voy a traer a la testiga”, ¿es correcto hablar así? (Estudiante confundido)
Respuesta: El sustantivo testigo es de género común, es decir, se usa para el masculino y el femenino.
Ejemplos:  El testigo. La testigo.

¿Zimbabue o Zimbabwe?

Pregunta: ¿Por qué ustedes escriben Zimbabue y no usan el nombre original que es Zimbabwe?  ¿Por qué se cambió la letra w por u?

Respuesta: En EL UNIVERSO decidimos escribir Zimbabue porque así consta en el libro de Ortografía de la Lengua Española y en nuestro Manual de Estilo.

En el idioma español la letra w se pronuncia unas veces como u (Washington) y otras como b (Wilma), también se escribe Vilma; posiblemente esta es la razón porque la Real Academia Española cambió la letra w por u para evitar la vacilación fonética al pronunciar Zimbabwe.

Soy jerosolimitano

Pregunta: ¿Sería tan amable en decirme el gentilicio de los nacidos en Israel y Jerusalén? (Daniel Morales)

Respuesta: El gentilicio de Israel es israelí. Su capital es Jerusalén y su gentilicio es jerosolimitano.


Pintura de: Fabio Hurtado, tomada del blog CARMENSABES POESIA Y ARTE

Texto tomado de: La esquina del idioma  Diario eluniverso.com 

miércoles, 25 de noviembre de 2009

¿Bonafesinos o bonafeños?

La esquina del idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Pregunta: ¿Cuál es el gentilicio para los habitantes del cantón Buena Fe? Bonafesinos es el que más usamos, pero algunas personas de esta región dicen que son bonafeños. ¿Hay alguna norma para formar los gentilicios? (Lector acucioso).

Respuesta:  Según la Real Academia Española, la formación de los gentilicios obedece al idioma y a la historia, es decir, a los elementos externos a la lengua que motivaron el nombre. Los sufijos que más se emplean para la construcción de los gentilicios son: -ano: zamorano (de Zamora); -ense: carchense (de Carchi); -iense: parisiense (de París); -ero: chonero (de Chone); -eño: guayaquileño (de Guayaquil); -és: portugués (de Portugal); -í: iraní (de Irán); -ino: montalvino (de Montalvo); -teco: guatemalteco (de Guatemala).

Es posible que existan para un mismo topónimo (nombre propio de lugar) varios gentilicios formados por sufijos diferentes, como podría ser el caso que usted plantea: los dos nombres, bonafesinos y bonafeños, son factibles y  están estructurados de acuerdo con las posibilidades de formación de los gentilicios; corresponde a las autoridades del cantón decidir cuál es el que oficialmente desean usar.

Redundancias muy comunes

Pregunta: Quisiera saber si las expresiones: “subir arriba”, “bajar abajo”, “entrar adentro” y “salir afuera”, son correctas. Encontré, hace unos días, en un libro una de estas frases y me sorprendió mucho ya que siempre creí que era una redundancia. Solicito también que me explique el concepto de este último y en qué casos se da. (Jefferson Franco)

Respuesta: “Subir arriba”, “bajar abajo”, “entrar adentro” y “salir afuera” se consideran frases redundantes, porque en ellas se repiten inútilmente acciones que se expresan en la palabra que sirve de núcleo.

Redundancia o pleonasmo es la reiteración innecesaria de palabras o conceptos. Ej. estrenar por primera vez, invento nuevo, accidente fortuito, hijo primogénito, casualidad imprevista, primer prototipo, etcétera.

¿Y los carros se desguazan?

Pregunta: Tengo dudas cuando leo o escucho noticias sobre carros desbaratados, pues unas veces dicen desguazados y otras deshuesados, ¿cómo es lo correcto? (Pedro Díaz)

Respuesta: Estas palabras no son sinónimas. Desguazar significa deshacer o desmontar un vehículo u otro aparato. Ej. En ese taller se desguazan carros. Mi licuadora se desguazó. Deshuesar equivale a quitarle los huesos a un animal o a la fruta. Ej. Compré un pollo deshuesado. Para hacer mermelada de durazno debo deshuesar la fruta.

Los mismos y las mismas

Pregunta: ¿Cuándo es correcto usar las expresiones el mismo, la misma, los mismos y las mismas?

Respuesta: Debe evitarse el uso de estas locuciones cuando tienen valor pronominal o anafórico (repetición de términos o conceptos). Ej. El bus se detuvo y los pasajeros bajaron del mismo.

Es permitido emplear estas frases en los siguientes casos: Que es idéntico y no otro diferente. Ej. Siempre va con el mismo vestido a las fiestas. Exactamente igual: Tu carro y el mío son del mismo modelo. Muy semejante o de igual clase: Tiene las mismas facciones de su hermana.

Pintura de: Catherine Abel, tomada del blog CARMENSABES POESIA Y ARTE

Texto tomado de: La esquina del idioma  Diario eluniverso.com 

domingo, 22 de noviembre de 2009

Viñedos en Playas, espectacular ‘paradoja’ ecuatoriana

Ojo a la Gastronomía
Epicuro | epicuro@eluniverso.com

Sabemos que no es nada fácil lograr un vino digno de este nombre en tierra ecuatoriana. Solo unos locos entrañables se aventuraron en aquel complejo mundo. Hay que rendir tributos a pioneros como aquellos que cultivaron uvas en Pomasqui, a Mauricio Dávalos, fanático capaz de invertir mucho  dinero en el Valle del Chota. La idea no era descabellada pues los españoles ya elaboraban vino de misa en este sector por el año 1584.

Dick Handall en Chaupi Estancia (Yaruquí) logró producir un muy honesto Palomino, pero no alcanzó la calidad anhelada en sus tintos. Fui a recorrer aquel sector y me emocionó observar cómo experimentaba a regular  altitud con cepas de todo tipo.

Hace una semana me llegó una botella de hermosa presentación: etiqueta negra con letras doradas, acabado perfecto en el encorchado. Consciente de que el más bello vestido puede ocultar un cuerpo defectuoso, abrí la botella con escepticismo, vertí en una copa especial para catar una  pequeña cantidad de vino.

Me llamaron la atención de inmediato el color rubí intensamente oscuro con estallidos de violeta, el aroma de  vainilla que hablaba de barrica francesa. Me pregunté si se había usado aquel tipo de madera o las virutas de roble cuyo uso la Unión Europea recién ha permitido. Solo podría contestarme esta pregunta el enólogo mendocino Abel Furlan. ¿Quién es él? Pues háganme el favor de consultar yahoo.com: se quedarán asombrados.

Lo único que sabía era que Furlan tenía su vino de autor, el Malbec que lleva su nombre. Probablemente admirador de Émile Peynaud (el ídolo de Epicuro), Paola Gho, el slow food; desconfiado frente a los gurús como Hugh Johnson y Robert Parker, no es solamente el enólogo capaz de elaborar con ciencia y conciencia el mejor vino sino el catador exigente, el sibarita entrañable con el que sueño compartir una cena en casa. Lo tenemos elaborando aquel tinto Paradoja en San Miguel del Morro, muy cerca de Playas, adonde viajé hace una semana. Esencial es la labor del técnico agrónomo brasileño Huil Germano. Llamé entusiasmado a mi amiga Grace Donoso, supe que Paradoja había sorprendido a los catadores de la Cofradía del Vino y conquistado la nariz del afamado enólogo Pablo Conselmo.

Al husmear el tinto Paradoja, supe que estaba frente a un gran producto; aromas frutales y de vainilla en el ataque, gran predominio del Malbec luego lo encontraría lleno en boca, con  leve amargor que no me desagradó, final persistente, taninos suaves que dejan presagiar posibilidades de guarda. Probé también el Bruma: ensamblaje de Pinot noir, Sirah, Merlot, Cabernet Sauvignon, vino muy amable de intensas  frutas rojas, color curiosamente pálido (siendo ensamblaje) que no le resta calidad, recordándome el tono del clarete bebido en Aranda de Duero. ¡Y qué aroma hermoso me dejó la copa vacía de Paradoja! Al escanciarla, encontré cristales de bitartrato, lo que no es ninguna mala señal. ¿No hubo filtrado?

En San Miguel del Morro están seis hectáreas de viñedos donde predominan el Malbec y el Cabernet Sauvignon, siendo esta última cepa la más resistente, la más adaptable. El clima permite dos vendimias por año. Al dar una planta cuatro botellas, estamos hablando de un vino de buena calidad, alto rendimiento, siendo quizás lo ideal una botella por planta, lo que en el futuro podría permitir la elaboración de vinos Premium. No tuve la oportunidad de probar el Chardonnay. Me siento orgulloso de vivir en un país donde empresarios de  visión y talento permiten al Ecuador  alcanzar semejante progreso.


Texto tomado de: La Revista

viernes, 20 de noviembre de 2009

¿Cómo estar seguro de cuándo aplicar correctamente ‘de que’?

La esquina del idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Pregunta: Constantemente escucho a personas instruidas manifestar por ejemplo: “El Sr. Presidente dijo de que estará en la reunión...”, o  “pensamos de que el ministro debe informar...”, o “la ley indica de que esto debe cumplirse...”, etcétera.

Hay faltas gramaticales que por su popularidad se tornan costumbre como mencionar informalmente la visícula en lugar de vesícula o la anastesia por anestesia. (Federico  C. Campos C., Guayaquil)
 
Respuesta: El dequeísmo es un vicio muy común, que consiste en intercalar innecesariamente la preposición ‘de’ entre un verbo y la conjunción ‘que’. Se comete dequeísmo cuando se antepone la preposición ‘de’ a una oración subordinada sustantiva de sujeto. El sujeto nunca debe ir precedido de preposición; son incorrectas frases como “me alegra de que seas feliz” (correcto: Me alegra que seas feliz). “Me preocupa de que todavía no haya regresado” (correcto: me preocupa que todavía no haya regresado).

Un procedimiento que ayuda a determinar si debe emplearse la secuencia de ‘preposición + que’, o simplemente ‘que’, consiste en transformar la frase dudosa en interrogativa. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa: ¿De qué se preocupa? Se preocupa de que... ¿Qué le preocupa? Le preocupa que...; ¿de qué está seguro? Está seguro de que...; ¿qué opina? Opina que... Practiquemos con sus ejemplos:
 
“El Presidente dijo de que estará en la reunión...”.
¿Qué dijo el Presidente? ...Que estará en la reunión.
Incorrecto: ...dijo de que estará en la reunión. Como ve resulta inadmisible preguntar ¿de qué dijo el Presidente?, es obvio que sobra el ‘de’.
 
“Pensamos de que el ministro debe informar...”.
¿Qué pensamos? ...Pensamos que el ministro debe informar. Es impropio decir: ¿de qué pensamos?, por lo tanto, es incorrecta la construción “...pensamos de que...”.
 
“La ley indica de que esto debe cumplirse...”.
Lo mismo pasa con este ejemplo, no es dable preguntar ¿de qué indica la ley?, pero sí, ¿qué indica la ley? Y la respuesta es ...“la ley indica que...”.
 
Se usa la preposición ‘de’ ante ‘que’ en los siguientes casos: Con verbos pronominales que se construyen con un complemento de régimen: Me alegro de que hayas regresado. Me olvidé de que tenía que ir a clases. Con verbos no pronominales que se construyen con un complemento de régimen: Trato de que te sientas bien. Con sustantivos que llevan complementos preposicionales: Asistiré con la condición de que vengas a verme. Con adjetivos que llevan complementos preposicionales: Estoy convencida de que no me amas.

En las locuciones “a pesar de que”, “a fin de que”, “a condición de que”, “con la condición de que”, “hasta el punto de que”.
 
Vesícula y anestesia
Cuando quiera referirse a una vejiga pequeña llena generalmente de líquido seroso o a una ampolla llena de aire que tienen algunas plantas acuáticas, lo correcto es
vesícula, no visícula.
 
La palabra anastesia no existe en nuestro léxico, cuando necesitemos de una sustancia que nos quite el dolor pidamos que nos pongan una inyección de anestesia.

Pintura de: Bryce Brown tomada del blog: IMAGINA Y CREA

Texto tomado de: La esquina del idioma  Diario eluniverso.com 

miércoles, 18 de noviembre de 2009

¿Va a comprar un "smoking" inglés o francés? Le aconsejo que prefiera un esmoquin ecuatoriano, pues seguramente le costará menos

La esquina del idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Pregunta: En la universidad aprendí que se deben evitar los extranjerismos porque nuestro idioma tiene suficiente vocabulario como para abastecerse por sí solo. ¿Cuál es la regla? (Mariuxi Andrade, Guayaquil)

Respuesta: Usted dice bien: nuestro idioma es lo suficientemente vasto. Para expresar un mismo concepto contamos con varias palabras, tenemos una lista grande de sinónimos y otra de igual tamaño de antónimos. El vocabulario castellano es tan amplio que no necesita adoptar expresiones de otras lenguas, pero, quizá, por la emigración o inmigración; talvez, por la influencia de internet u otros factores, con el tiempo la lista creció y la RAE tuvo que españolizar e incluir muchos términos nuevos en el diccionario. Todos los idiomas, y el nuestro no puede ser la excepción, acogen voces nuevas, porque la lengua se incrementa, evoluciona. Los extranjerismos castellanizados forman parte de nuestro léxico y no debemos ignorarlos hasta el punto de preferir la forma análoga extranjera. Por ejemplo, es común escuchar mouse para referirse al ratón (término de informática) o, lo que es peor, algunos escriben mousse (galicismo que se refiere a una crema preparada con huevos). Los que se niegan a aceptar los cambios prefieren el scanner inglés en vez de nuestro escáner español; compran un ticket gringo y obvian el tiquete o tique nacional; somos tan obstinados que optamos por la ropa sport y desechamos las prendas deportivas e informales. Los argumentos proliferan y la columna no alcanza.

Solo quiero agregar que debemos preferir lo nuestro, no perdamos nuestra identidad, pero tampoco vamos a ser rígidos: cuando no hay alternativa es recomendable escribir los vocablos extranjeros en letra cursiva. La Real Academia Española (RAE) indica que también pueden ir entre comillas.

Los deportistas quieren mejorar sus tiempos en las competiciones de fuerabordismo y una oportunidad para hacerlo es la competencia de Guayaquil a Vinces.

Pregunta: En EL UNIVERSO del martes 16 de marzo, portada de la sección deportiva, primer párrafo de la nota ‘El Mundial de Surf se inaugurará este viernes’, dice: “A cinco días de iniciar las competencias...”. Debió escribirse ‘competiciones’, porque en deportes es así, mientras que ‘competencia’ queda para el resto de casos. (Ignacio Molina Fernández, Portoviejo)

Respuesta: Según la última edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), el sustantivo competencia significa disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo. // Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa. // Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio. // Persona o grupo rival. // En América se usa para referirse a una competición deportiva. Y ‘competición’ tiene los significados de competencia o rivalidad de quienes se disputan una misma cosa o la pretenden. // Acción y efecto de competir, y más propiamente en materia de deportes.

Los diccionarios Vox, Clave, de María Moliner y de Manuel Seco también registran la acepción de competición deportiva en la palabra competencia.

He comprobado que desde el año 1780 el DRAE incluye estos términos como sinónimos. En la Argentina, Uruguay, México, Venezuela y Ecuador se los emplea indistintamente, excepto en España.

Uso correcto de la barra entre las conjunciones copulativa y disyuntiva (y/o)

Pregunta: Recuerdo haber oído que el uso de las conjunciones ‘y/o’, para unir sustantivos, adjetivos o incluso proposiciones, es incorrecto. Es preferible construir la oración de otro modo si lo que se quiere es referirse a dos elementos en forma disyuntiva y copulativa a la vez. De hecho, en el idioma coloquial no solemos decir “Trae agua y/o cola”, sino más bien “Trae agua o cola, o ambas cosas”. En fin, es comprensible que en los cheques que nos entregan los bancos, cuando la cuenta es conjunta, los nombres de ambos titulares vengan unidos de la expresión ‘y/o’, pues esto es preferible a que, por razones de espacio, se imprima en un cheque, por ejemplo “Lucio Gutiérrez o Ximena Bohórquez, individual o conjuntamente”, o bien “Lucio Gutiérrez y Ximena Bohórquez, o cualquiera de ellos”.

Respuesta: El empleo de la barra entre las conjunciones copulativa y disyuntiva es frecuente en la actualidad. Con la fórmula y/o se expresa la posibilidad de elegir entre la unión y la disyuntiva de dos opciones.

Su aplicación resulta, en algunas ocasiones, más útil que el uso de la simple conjunción ‘o’, pues esta puede tener dos valores: uno disyuntivo, por el que una opción excluye a la otra (¿Compras la casa o el carro?), o bien un valor explicativo (Adivinar es predecir lo futuro o descubrir las cosas ocultas). Ejemplos:

Empresa editorial requiere redactores que hablen alemán y/o inglés
En esta oración se expresa la probabilidad de que un mismo redactor hable alemán e inglés, o solo uno de los dos idiomas.

Necesitamos modelos rubias y/o pelirrojas
En esta frase es incorrecto el uso de la forma y/o, pues no existen personas rubias y pelirrojas a la vez, a no ser que tengan el cabello bicolor, por cuestiones de moda u otras tendencias.

Necesitamos modelos rubias o pelirrojas
La disyunción en este ejemplo es solo excluyente. Seguramente, después de leer el anuncio, acudirán unas cuantas modelos rubias y otras tantas pelirrojas.

La RAE no cuestiona el uso de la barra entre las conjunciones y/o, pero recomienda aplicarla correctamente y solo en casos de verdadera necesidad.

Pintura de: Roz McQuillan tomada del blog: IMAGINA Y CREA

Texto tomado de: La esquina del idioma  Diario eluniverso.com 

domingo, 15 de noviembre de 2009

Los 3 pilares para el arte de vivir mejor

Myriam Mora Alvarado / alquimistam@yahoo.com

La respiración es el motor de la oxigenación que beneficia al organismo. Cinco minutos de hacerlo correctamente, sumado a dieta apropiada y yoga, favorecen la calidad de vida.

"El secreto de la sana vida está en la respiración más larga y profunda, en el yoga y en la dieta adecuada", dice Thakur Dass, médico hindú, quien visita Guayaquil para dictar conferencias y enseñar fórmulas sencillas para eliminar problemas de salud y obtener bienestar.

"Esta era de tecnología minimiza la pérdida de energía e incrementa el tiempo de recreo, pero al mismo tiempo estamos en estado de caos con males psicosomáticos, no podemos manejar las emociones negativas y sufrimos del corazón, artritis, diabetes, por nombrar algunas. Para curarlas tomamos medicinas químicas que nos destruyen el cuerpo, la mente, y crean disturbios genéticos de desbalance de la vibración mental", dice el especialista en ayurved. Para él, la solución está cerca: la respiración. "Es la conexión con la mente y un poderoso aumento del prana". Cuando tenemos el prana alto, nos sentimos llenos de energía, vitalidad, alegría. Estamos felices, añade el experto.

Yoga pranayama
La parte del yoga que se ocupa de trabajar sobre el alargamiento y el control respiratorio se denomina pranayama, cuyos beneficios son oxigenación, aumento de la circulación sanguínea, buen funcionamiento de las glándulas endocrinas, elimina la hipertensión, alzheimer, parkinson, insomnio.

Thakur Dass, quien en sus talleres en el Centro Ollantay, trabajará también la terapia de mantras, indica que hay diferencia entre los aeróbicos y el pranayama. Los primeros son catabólicos (gasta energía), el segundo, anabólico (genera energía). Para aprovechar la maravilla de almacenar energía, está el yoga que es ejercicio físico, filosofía de vida, conocimiento espiritual, un proceso científico para transformar el cuerpo, la mente y la vida. Activa las fuerzas curativas en el cuerpo y muestra la vía de la perfecta salud, el control mental y la paz", añade.

En el cuerpo pleno de prana, los virus no pueden proliferar, el sistema inmunológico crece, mejora la salud, la piel, el cabello y calma el sistema nervioso.

Entre los 3 pilares del arte de vivir positivamente, está la dieta yógica que es vegetariana, consiste en comida natural, fácilmente digerible y asimilable por el cuerpo.


Siete pranayamas que ayudan a curar todos los problemas del cuerpo y mente

1. Bhastrika Pranayama
2. Kapalbhati pranayama
3. Bahya Pranayam (con Tribandh)
4. Anulom-Vilom Pranayama
5. Suryabhedi Pranayama
6. Bhramari Pranayama
7. Udgeet Pranayama

La respiración correcta

a. Siéntese cómodamente, procurando que su espalda esté recta.
b. Exhale todo el aire por la nariz.
c. Realice una aspiración muy profunda, por la nariz, al tiempo que la caja torácica y en especial el estómago se dilaten.
d. Contenga el aire mientras inclina la cabeza hacia adelante hasta que la barbilla toque la clavícula. Mantenga durante 5 segundos.
e. Levante la cabeza, soltando el aire por la nariz muy lentamente, al tiempo que va encogiendo ahora sí el estómago para facilitar la expulsión del aire.
f. Practique esta técnica todos los días, durante 5 minutos, siempre que pueda hágalo al aire libre.


Modelo: Erika Mantilla

Texto tomado de Semana Holística: http://www.expreso.ec  

viernes, 13 de noviembre de 2009

“Mande usted, apreciado lector...”

La esquina del idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Pregunta: Cuando llaman a mis hijas, ellas responden “qué”, pero algunas personas les sugieren decir “mande”. Sé que en otros idiomas responden con un ¿qué?, ¿cómo?, ¿dígame?, etcétera. ¿Cómo empezó eso del “mande” en nuestro idioma? (Oswaldo Zambrano, Guayaquil)

Respuesta: La expresión “mande o mande usted” no consta en el DRAE, se empezó a usar desde la época colonial de México, según el Diccionario de Mexicanismos, de Guido Gómez de Silva.

Se emplea como equivalente de ¿dígame? para pedir que el interlocutor repita algo que no se escuchó o no se entendió. También se la aplica como una fórmula de respeto hacia los adultos o autoridades, responder con un “mande usted” denota “ponerse a las órdenes”.

¿Un espacio informativo  es un noticiario o un noticiero?

Pregunta: En EL UNIVERSO del martes 16 de marzo, primera sección, página 2, título ‘La visita de Gutiérrez genera poco interés en la prensa colombiana’, cuarto párrafo, dice: “En los noticieros de televisión y los de radio...”; debieron escribir “En los noticiarios...”.

Noticiario es una audición de radio o de televisión en la que se dan noticias de actualidad, y noticiero significa que da noticias. Por tanto, EL UNIVERSO es noticiero, una radio es noticiera, un canal de televisión es noticiero porque dan noticias. Pero el espacio de noticias puesto en marcha en radio y televisión es noticiario.

Me gustaría conocer su comentario, si ha habido alguna modificación de última hora. (Ignacio Molina Fernández, Portoviejo)

Respuesta: Hasta hace poco noticiero era lo que daba, lo que hacía noticias, el informante, el pregonero, etcétera, por ejemplo, un periódico, una radio, un canal de televisión; y se conocía como noticiario al programa, al espacio de noticias que se transmitía por radio o por televisión.

Sin embargo, el DRAE, en su última edición, admite las  dos formas para referirse al programa en que se leen, locutan o presentan noticias.Noticiero y noticiario se pueden usar como expresiones equivalentes, pues actualmente se las considera sinónimas.

Ejemplo: El noticiario empieza a las 20h00, o El noticiero empieza a las 20h00.

Ecuador mejoró su ubicación en el Mundial de Surf porque ganó puntos en el repechaje

Pregunta: ¿Existe la palabra repechaje? (Carlos Ortega Ríos, Guayaquil)

Respuesta: El sustantivo repechaje se incluyó en el DRAE en la edición del 2001; esta palabra se usa en el ámbito deportivo. El repechaje es la última oportunidad que se da a un equipo para que continúe en una competición.

Ejemplo: Dos ecuatorianos pasaron a la cuarta ronda de repechaje en el XX Mundial de Surf

Entre los siglos XIV y XVI era común decir “enantes”; en la actualidad, este vocablo se reemplazó por  “hace un instante”

Pregunta: ¿Es verdad que en el DRAE ya se incluyó la expresión “enantes”? (Jorge Herrera Pillajo, Guayaquil)

Respuesta: Hace cuatro meses hablé de este tema, pero vale la pena recordarlo y aprovechar para hacer un poco de historia al respecto.

La palabra enantes se incluyó en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) desde la edición de 1780  como sustantivo femenino con la única acepción de “hierba que produce hojas como las de la pastinaca (planta de la familia de las Umbelíferas), flor blanca, tallo grueso y alto, poco más de un palmo (aproximadamente 20 cm), fruto aovado (forma de huevo)”.

La expresión ‘enante o enantes’ a la que usted se refiere es un adverbio de tiempo que se registra en el DRAE en el año 1791 con el significado de “lo mismo que antes”.

En 1884, los académicos dicen que el adverbio ‘enante’ todavía se usa entre la gente del pueblo y recomiendan que se diga y escriba ‘enantes’. No se lo incluye en las ediciones de 1927 y 1989, y reaparece en el diccionario de  1992.

La última edición del DRAE indica que este adverbio está en desuso. Se recomienda emplear, en vez de ‘enantes’, ‘recientemente, poco tiempo antes, hace un momento’, etcétera.

Texto tomado de: La esquina del idioma  Diario eluniverso.com 

Blog Widget by LinkWithin