Gazapos y tropezones
Manuel Corrales Pascual
De la Academia de la Lengua
De manera general, usamos el vocablo mito en un sentido peyorativo, o al menos negativo: cuando decimos: "Eso es un mito" significa que eso no es verdad, que pertenece al mundo de la fábula, de la imaginación o, sencillamente, de la mentira.
Sin embargo, el significado de la palabra mito es mucho más rico y tiene connotaciones culturales y aún filosóficas dignas de toda atención. Nos entretendremos un poco sobre el significado de este nombre. Como suelo en estos casos, acudo en primer lugar al Diccionario académico, y encuentro en él las siguientes acepciones: En primer lugar, por mito se entiende a la "narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad". Justamente este significado es el primario y en él se contienen las connotaciones culturales y filosóficas a las que hace un momento aludía: a las grandes preguntas por el sentido de la vida, el dolor, la muerte, la relación del ser humano con su mundo, con la trascendencia, etc., los antiguos respondían contando una historia: justamente esa historia (atemporal, no ocurrida en este mundo sublunar) era un mito.
Y el nombre griego mythos significaba precisamente eso: cuento, relato, fábula. Y entre los griegos se contraponía el mito, es decir la narración poética o legendaria, a la narración histórica, o sea a la narración de hechos realmente acaecidos en el pasado de la comunidad. Raro será el pueblo que no tenga sus mitos, su mitología. En Occidente, es clara la importancia de la mitología griega y romana, pero también hay la mitología germánica, y la celta, y la ibera. Y los pueblos ancestrales de nuestra América tienen, por su puesto, una rica mitología.
Sin embargo, el significado de la palabra mito es mucho más rico y tiene connotaciones culturales y aún filosóficas dignas de toda atención. Nos entretendremos un poco sobre el significado de este nombre. Como suelo en estos casos, acudo en primer lugar al Diccionario académico, y encuentro en él las siguientes acepciones: En primer lugar, por mito se entiende a la "narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad". Justamente este significado es el primario y en él se contienen las connotaciones culturales y filosóficas a las que hace un momento aludía: a las grandes preguntas por el sentido de la vida, el dolor, la muerte, la relación del ser humano con su mundo, con la trascendencia, etc., los antiguos respondían contando una historia: justamente esa historia (atemporal, no ocurrida en este mundo sublunar) era un mito.
Y el nombre griego mythos significaba precisamente eso: cuento, relato, fábula. Y entre los griegos se contraponía el mito, es decir la narración poética o legendaria, a la narración histórica, o sea a la narración de hechos realmente acaecidos en el pasado de la comunidad. Raro será el pueblo que no tenga sus mitos, su mitología. En Occidente, es clara la importancia de la mitología griega y romana, pero también hay la mitología germánica, y la celta, y la ibera. Y los pueblos ancestrales de nuestra América tienen, por su puesto, una rica mitología.
Dibujo de: Stephen Gardner, tomada del blog SKETCH OF THE DAY
Texto tomado de: Gazapos y tropezones Diario hoy.com.ec
Quito, Ecuador
Pedone. Si tengo una consulta, ¿dónde podría enviarla? ¿A qué email?
ResponderEliminarMuchas gracias, y hermosa suya obra es.
Enviar su consulta:
ResponderEliminarManuel Corrales Pascual
hoy@hoy.com.ec
Piedad Villavicencio Bellolio
pvillavi@eluniverso.com