domingo, 15 de julio de 2012

Acolitar es servir, ayudar, encubrir

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
pvillavi@eluniverso.com

Consulta¿Se puede usar acolitar con el significado de 'ayudar' o 'apoyar'? (Ana Muñiz)

RespuestaDesempeñar las funciones de acólito’ es el significado que consta en el DRAE para el verbo acolitar

El sustantivo acólito procede del latín acolytus, que a su vez se derivó del griego akóluthos (el que acompaña, sigue o va por el mismo camino).

Según el diccionario académico, acólito se emplea en la Iglesia católica para referirse a un seglar que tiene privilegios para servir (asistir [acompañar, favorecer, ayudar]) al sacerdote en el altar y administrar la eucaristía como ministro extraordinario. 

Con acólito también se alude a un monaguillo que ayuda en el altar incluso sin haber recibido el segundo ministerio (acolitado) para el culto litúrgico. Asimismo se usa como equivalente de satélite, pero con la denotación de ‘persona que acompaña, sigue o depende de otra’.

Además de su significado etimológico (que acompaña o sigue), acolitar tiene un uso coloquial en algunos países de América como Colombia y Ecuador, territorios en los que se emplea con el sentido de ‘secundar, ayudar, apoyar o encubrir’: Sus compañeros siempre lo acolitan, por eso llega atrasado e incluso falta a clases. Además de que ella está cometiendo una infracción, nosotros le estamos acolitando esa irregularidad.

Sinónimos de acólito: seglar, clérigo, sacristán, monaguillo, adlátere, acompañante, ayudante, compinche, seguidor, asistente, encubridor.

Nuevas normas ortográficas

Prefijo ex
Este prefijo se une a la base léxica si esta corresponde a una denominación simple: la exsecretaria de la asociación viajó a Chile; pero se escribe separado cuando la base es compuesta o pluriverbal: la ex secretaria ejecutiva de la asociación viajó a Chile. Cáptese que en el primer ejemplo el prefijo ex afecta solamente a la palabra secretaria; pero en el segundo, a una expresión que tiene dos términos: secretaria ejecutiva.

Tilde en los monosílabos
Todos los monosílabos se escriben sin acento ortográfico aunque en la pronunciación suenen como bisílabos: guion, truhan

Esta norma también se aplica a las formas verbales monosilábicas que contienen un diptongo: él fio, él crio, él rio (tiempo pasado). Pero llevan tilde cuando están en presente, pues tienen hiato: yo fío, yo crío, yo río. Nótese que estas formas verbales se articulan en dos sílabas. 

Se exceptúan de esta norma los monosílabos que tienen tilde diacrítica (él y el, tú y tu, sé y se, mí y mi…).


FUENTES: ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010) Y DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001), DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA; DICCIONARIO DE AMERICANISMOS (2010), DE LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA; DICCIONARIO DEL USO CORRECTO DEL ESPAÑOL EN EL ECUADOR (2004), DE SUSANA CORDERO DE ESPINOSA; DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA VOX, DE LAROUSSE.


Pintura de: Fongwei, tomada del blog 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com 
Guayaquil, Ecuador

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blog Widget by LinkWithin