viernes, 18 de septiembre de 2009

¡Tu país tiene suerte, pues tú estás aquí!

La esquina del idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Pregunta: Vi un letrero que decía: “Tú suerte, tú país”. Me llamó la atención la tilde; opino que, en esa frase, esos monosílabos no deben tildarse.  (Rosa Falconi, Guayaquil)

Respuesta: Los monosílabos, por regla general, no llevan acento ortográfico, pero los que tienen grafías idénticas sí lo necesitan; la tilde que se usa en estos casos se llama diacrítica y tiene la función de evitar ambigüedades.

‘Tu’ cuando es adjetivo posesivo no lleva tilde. Ejemplo: ¡Tu suerte, tu país! Si es pronombre personal se debe tildar. Ejemplo: Tú no debes emigrar, pues tu patria te necesita.

Mientras Andrea está en internet, viendo unas postales e e-mails,
Mario e Isabel están en el jardín que huele a
rosas y hierbabuena...
¿Y Iván?

Pregunta: Lo correcto es decir Mary e Iván, pero una vez leí que cuando se empieza una oración se pueden encontrar dos “íes”, así: ¿Y Iván, vino? ¿Qué hay de verdad en esto? (Oswaldo Zambrano, Guayaquil)

Respuesta: La conjunción copulativa ‘y’ es un enlace gramatical que coordina y une palabras o frases con valor afirmativo, se emplea generalmente antes del último vocablo de una enumeración. Ejemplo: España, Italia y Alemania son los países preferidos por los emigrantes ecuatorianos. También se usa al principio de la frase para dar énfasis a la expresión. Ejemplo: ¡Y aún pienso en ti!

La ‘y’ toma la forma de ‘e’ ante palabras que comienzan por el sonido [i], p. ej., diptongos e hiatos; telas e hilos; Pedro e Ignacio. Se mantiene la ‘y’ cuando la palabra que sigue a la conjunción empieza por un diptongo con sonido [i], p. ej., perejil y hierbabuena; dispara y hiere; ozono y ionosfera. Tampoco debe cambiar a ‘e’ cuando la conjunción ‘y’ tiene valor adverbial interrogativo: ¿Y Iván? (¿dónde está Iván?).

Según la Real Academia Española, si la palabra que continúa se pronuncia con [i], la conjunción y ha de sustituirse por e, aunque esta palabra no se escriba con i- o hi- por ser extranjera: las regiones de Dumfries e East Anglia; cartas e e-mails.

Deja las niñerías, o sea, compórtate como un adulto... ¡ya tienes 20 años, ose-á!

Pregunta: Mi inquietud es por el uso indiscriminado y repetitivo de la frase ‘o sea’; se emplea en radio, TV, cine e incluso periódicos. Es común oír que en pequeños espacios televisivos se la repite muchas veces, esto, para mí, es un vicio de dicción. (Vicente C. Rocha Caipe, Quevedo)

Respuesta: La locución ‘o sea’ expresa idea de equivalencia, se la emplea como enlace gramatical con el significado de “lo que es lo mismo”, “es decir”, o “esto es”. Actualmente se abusa de este recurso y se usa como muletilla. Ejemplo: La jirafa es un mamífero herbívoro, o sea, come hierbas.

El ose-á coloquial, con su pronunciación cantada (abren exageradamente la -a), es la frase preferida de los adolescentes; suelen usarla, muchas veces, sin necesidad y tergiversando totalmente su significado. Ejemplo: Tú vas a la fiesta y a mí no me llevas,
ose-á.

Según el Diccionario de dudas, de Manuel Seco, la palabra sea ha perdido enteramente su primitivo carácter verbal y se mantiene invariable (ya nadie dice p. ej., “Un dólar, O SEAN cien centavos”). En lenguaje coloquial se emplea abusivamente la locución con valor expletivo, como puro relleno, o bien con vagos sentidos ajenos al suyo propio: El agua de la piscina estaba helada, o sea, y además con muchísimo cloro; yo estaba muy cansado, o sea, que lo dejé.


Pintura de: Charles Burton Barber

Texto tomado de: La esquina del idioma  http://www.eluniverso.com/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blog Widget by LinkWithin