domingo, 30 de mayo de 2010

“Hiciéramos” y “haríamos”, en oraciones condicionales.

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Consultas: 1) ¿En qué momento se deben utilizar las palabras “hiciéramos - haríamos”?, ¿en cuál de estos ejemplos están bien empleadas, o ambas son correctas?: Se imagina lo que hiciéramos en la casa. Se imagina lo que haríamos en la casa. 2) En el lenguaje coloquial, es muy común escuchar “ha dicho”, “he dicho”, “he hecho”, “ha hecho”, “enantes”, “ahorita”. ¿No es mejor utilizar: “dijo”, “digo”, “hizo”, “ahora”, y, en lugar de “enantes”, “hace un rato” o “por la tarde”, dependiendo de la acción y el momento? 3) ¿Qué es la cacofonía y cómo evitarla? 4) ¿Cuál sería la forma correcta?: la gerenta o la gerente; la presidenta o la presidente; la médico o la médica. (Bismarck Arana Mite).


Respuesta: Con el pospretérito o condicional simple (haríamos) y con el pretérito imperfecto de subjuntivo (hiciéramos) se construyen oraciones subordinadas condicionales que expresan hipótesis posibles: Se imagina lo que haríamos en la casa si nos sacáramos o sacásemos la lotería. Si hiciéramos o hiciésemos de nuevo el examen, seguramente aprobaríamos.

El antepresente o pretérito perfecto compuesto.
Siempre es recomendable emplear los verbos en concordancia con el tiempo en que se ejecuta la acción, pretérito: dijo, dije; hice, hizo. Pero en el idioma español existen otros tiempos que se usan para expresar diferentes matices temporales y psíquicos, como el antepresente o pretérito perfecto compuesto, que se estructura con el verbo haber + participio pasado. Las formas “ha dicho”, “he dicho”, “he hecho”, “ha hecho” se aplican para mencionar acciones recientes o pasadas, pero relacionadas con el presente.

En el Diccionario del Uso Correcto del Español en el Ecuador, de la Dra. Susana Cordero de Espinosa, consta que el pretérito perfecto compuesto se usa:

a) Para expresar una acción pasada que dura aún:
He comido sin parar desde que llegué: no me brindes nada más. Han trabajado toda la mañana: sírveles el almuerzo.
b) También indica acciones pasadas muy recientes:
He decidido no salir. Hemos terminado la lectura. Si queremos expresar lo mismo con el pretérito perfecto simple, no logramos dar al oyente la impresión de pasado reciente que sí da el pretérito compuesto: Decidí no salir puede significar, igualmente, que lo decidí hoy o hace mucho tiempo. Terminamos la lectura tiene también esa imprecisión semántica que no tienen las formas he decidido, hemos terminado, etcétera.

“Enantes y ahorita”.
En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) consta el adverbio de tiempo “enantes”, pero remite a “recientemente” y “antes”. “Enantes” es de uso coloquial, como usted indica.

El adverbio “ahorita” también es de uso informal, puede reemplazarse por “ahora mismo”, “hace un instante”, “enseguida”. Se suele decir “ahorita voy”, “ahorita acabo de ver a Juan”; se puede manifestar lo mismo con “enseguida voy”, “hace un instante vi a Juan”.

Cacofonía
Cacofonía es el encuentro o reiteración de las mismas letras o sílabas en una frase, esto ocasiona que la pronunciación se torne difícil y el efecto acústico resulte desagradable.

Los trabalenguas son un claro ejemplo de cacofonía: “Tres tristes tigres...”. Cuando no se presta la debida atención al pronunciar o escribir algunos sustantivos que comienzan con “a” o “ha” tónicas o acentuadas, se cometen errores cacofónicos, como “
la agua del refrigerador está muy helada”, “la área de los árboles frutales”, etcétera. Para evitar la disonancia, no olvide que este tipo de sustantivos siempre van precedidos de “el”, “un”, “algún”, “ningún” y de las formas femeninas del resto de los determinantes: el agua, el área.

Otro ejemplo de cacofonía: “...ya no fue posible incluir sus inquietudes,
pero espero atenderlas en la próxima semana”. La solución para esa frase cacofónica podría ser el reemplazo de la palabra “espero” por un sinónimo u otra expresión que encaje en el contexto: “...ya no fue posible incluir sus inquietudes, pero intentaré atenderlas en la próxima semana”, o, simplemente, obviar el uso de “pero”: “...ya no fue posible incluir sus inquietudes; espero atenderlas en la próxima semana”.

La gerenta o la gerente; la presidenta o la presidente; la médico o la médica.
En los tres casos que usted presenta, las dos formas son correctas:
Se emplea en femenino “la gerenta”, pero también se puede usar el masculino para mencionar el femenino: la gerente. Según el DRAE, “presidente” es nombre común en cuanto al género, eso indica que se puede decir “la presidenta” y “la presidente”. El sustantivo “médico” tiene género masculino y femenino: el médico, la médica; pero con la forma en masculino también se puede nombrar el femenino: la médico.

Para formar abreviaturas.

Consulta: He leído en algunos medios de comunicación ciertas abreviaturas de profesiones que las escriben así: de abogado, Ab. o Abg.; de licenciado, Lcdo. o Lic.; de economista, Ec. o Econ. (Ing. Salomón Ponguillo Torres)

Respuesta: Para la formación de las abreviaturas existen dos métodos:
- Por truncamiento o eliminación de las letras o últimas sílabas de la palabra. En este caso nunca deben quedar en vocal:

Abogado: Ab., nunca Abo.
Licenciado: Lic., no Lici.
Economista: Econ., Ec., jamás Eco.

- Eliminando los grafemas centrales de la palabra hasta dejar las sílabas o letras más significativas:
Abogado: Abgdo.
Licenciado: Lcdo.

Las abreviaturas se escriben con letra inicial mayúscula o minúscula dependiendo de la grafía de los vocablos que representan.

Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today

Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blog Widget by LinkWithin