lunes, 4 de agosto de 2014

«Sembrío» y «sembradío» tienen forma similar, pero significados diferentes

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Según el DRAE, un sembrío es un terreno que ya tiene siembras (germinadas o no); es decir, es un sembrado o tierra sembrada.
En cambio, un sembradío es un terreno que aún no está sembrado, pero que ha sido destinado para la siembra o está apto para sembrar.
Aunque estas palabras no funcionan como sinónimos en todos los contextos, comparten un matiz: el de ‘tierra fértil o apta para la siembra’.
Cómo se debe decir, ¿las calculaciones o el cálculo?
Con el significado de ‘cómputo, investigación o cuenta que se efectúa por medio de operaciones matemáticas’, se pueden usar los dos vocablos; pero más se recomienda la palabra cálculo. El término «calculación» está registrado como anticuado en el DRAE.
Dependiendo de la frase, «cálculo» puede indicar también ‘acumulación de partículas, deducción o conjetura’.
Concientizar y concienciar son infinitivos correctos
Estos verbos tienen uso indistinto y denotan que una persona medita o hace conciencia sobre algún asunto.
No se recomienda el empleo de «concienzar» y «conciencizar», que suelen registrarse de manera esporádica en diferentes medios de difusión.
«Concienciación» y «concientización» son los sustantivos correspondientes.
Pistas para escribir haz o has
No hay que confundir haz de hacer (haz lo justo, haz la tarea) con has de haber (has venido a visitarme, has de saber que te estimo mucho).
«Tú haz» es la segunda persona del modo imperativo del verbo hacer.
«Tú has» se refiere a la segunda persona del presente del modo indicativo del verbo haber.
Haz (con z) también significa manojo o atado de mieses, hierbas, leña y otras cosas alargadas: Me trajo un haz de mieses. Asimismo tiene el sentido de ‘conjunto de rayos luminosos’: Por la ventana entró un haz de luz.
Qué forma se elige, ¿sánduche o sándwich?
Las dos son válidas y están registradas en el Diccionario de americanismos. Incluso en esta obra académica también constan las grafías sanduche, sánduich, sánguche y sángüiche para referirse al emparedado o pan que se combina con queso y diferentes embutidos.
Fuentes:
Diccionario de la lengua española (2001), Diccionario panhispánico de dudas(2005) y Diccionario de americanismos, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. La esquina del idioma (2004 y 2011).
Pintura de: Kim Roberti, tomada del blog 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma 

viernes, 1 de agosto de 2014

No lo dijo ella mismo, ¡sino ella misma!

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
El adjetivo «mismo» tiene variación de género y número. Esto indica que cuando se usa como refuerzo enfático precedido de un pronombre personal debe guardar la concordancia con este elemento.
El problema suele presentarse cuando el grupo de interlocutores está compuesto por hombres y mujeres o solo por mujeres, y ellas se incluyen en el mensaje. Así es que se producen frases erradas como «ella mismo dio las instrucciones» o«nosotras mismo aceptamos esas condiciones».
Aunque este fenómeno es de registro coloquial, hay que reflexionar en que el adjetivo «mismo» exige el género femenino o masculino y el número singular o plural dependiendo de las circunstancias del acto comunicativo: Yo misma di las instrucciones (habla una mujer). Nosotras mismas aceptamos esas condiciones (grupo femenino). Siempre tengamos fe en nosotros mismos (grupo masculino o puede incluir al mismo tiempo a hombres y mujeres).
¿Pero qué mismo es lo que dices?
Además de los usos establecidos por la mayoría de hablantes, la palabra «mismo» se emplea en el Ecuador para transmitir diferentes valores e, incluso, actitudes del interlocutor. De ahí que la pregunta «¿pero qué mismo es lo que dices?» puede indicar enojo o asombro y emitir los sentidos de «concéntrate, reflexiona en lo que dices», «medita antes de hablar», «no puedo creer lo que dices», entre otros matices.
¿Y por qué se emplea «las gentes» en vez de «la gente»?
«Gente» (sin ese al final) es sustantivo colectivo que significa ‘personas’; por lo tanto, tiene implícito el rasgo de pluralidad: La gente de los pueblos ecuatorianos es trabajadora, cariñosa y hospitalaria.
Pero admite también un plural de característica expresiva que suele emplearse, igualmente, como sinónimo de ‘personas’ e incluye a los individuos que constituyen un pueblo, una muchedumbre, una nación.
Este uso especial se registra en el ámbito literario y también en algunos géneros de la prosa periodística: Había gentes de buena voluntad en todos los rincones del pueblo...
«Dizque» equivale a ‘conjetura’
Se deriva del apócope antiguo diz (de dice) y de la conjunción que = ‘dice que’.
Se usa como sustantivo con el sentido de ‘murmuración’. Como adverbio significa ‘al parecer’. Y como adjetivo se antepone a un sustantivo para indicar que el asunto en cuestión es ‘supuesto o hipotético’.
Fuentes:
Diccionario de la lengua española (2001), Diccionario panhispánico de dudas(2005) y Nueva gramática de la lengua española (2009), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española; Diccionario de ecuatorianismos El habla del Ecuador, de Carlos Joaquín Córdova (2008).
Pintura de: Kim Roberti, tomada del blog 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma 
Blog Widget by LinkWithin