martes, 3 de mayo de 2016

¿«Don» y «doña» pueden usarse con los apellidos?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Del latín dominus (dueño, señor) se derivó el sustantivo «don», que antiguamente se empleaba como tratamiento de respeto o cortesía solo para referirse a personas ilustres o de un nivel social alto. Actualmente su uso está generalizado.
Se recomienda que se emplee antepuesto al nombre de pila, no antes del apellido. Hay que recordar que el nombre de pila es el que se da a una persona al momento del bautismo o como identificación en general.
Con el fundamento anterior, «don William», «don Roberto» y «don Vicente» son construcciones apropiadas; pero no se puede afirmar lo mismo de «don Castillo» y «don Granda». No obstante, «don» también se puede usar cuando el nombre y el apellido están juntos, como en estos casos: «don William Galarza», «don Roberto Solís», «don Vicente Granda».
Estas pautas se aplican asimismo a «doña», que se deriva del latín domina (dama). Por lo tanto, se recomiendan, por ejemplo, las formas «doña Marielena», «doña Marjorie Baquerizo». El lenguaje esmerado evita construcciones como «doña Alencastro», «doña Ramírez Molestina».
SEÑOR Y SEÑORA
Se derivaron del latín senior, senioris (más viejo). Se emplean junto al apellido, cargo, profesión o con fórmulas de tratamiento. Ejemplos: «señor Carrera», «señora asambleísta», «señor abogado», «señora marquesa».
El uso de señor + nombre + apellido se consideraba anglicismo, pero actualmente es muy común decir, por ejemplo, «señor Walter Barrios», «señora Rosalía Navarrete».
En ámbitos populares, «señor» y «señora» suelen emplearse también solo con el nombre de pila, como en estos ejemplos: «señor Arturo», «señora Alicia». El lenguaje formal o culto evita estas últimas formas. (Actualizado de La esquina del idioma de 4.9.2011). (F)
FUENTES:
Diccionario de la lengua española (2014), Diccionario panhispánico de dudas(2005) y Nueva gramática de la lengua española (2010), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
FUENTES:
Diccionario de la lengua española (2014), Diccionario de americanismos (2010) y Ortografía de la lengua española (2010), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Dibujo de: martin etienne, tomada del blog 
jours chômés 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
     
 
Guayaquil, Ecuador

jueves, 31 de marzo de 2016

¿Existe el vocablo «enantes»?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Una palabra existe desde el mismo instante en que un hablante la emplea. En ese momento el vocablo cobra vida. Su existencia no se determina por su inclusión en el Diccionario, sino por el uso.
El adverbio «enantes» se registró en el Diccionario en 1791. Significa ‘hace un instante’, ‘poco tiempo antes’ o ‘recientemente’. No debe usarse para referirse a fechas pasadas, con el sentido de ‘en antes’. En este caso se recomienda «antes».
En la última edición del Diccionario consta «enantes» con la marca de término desusado. También se indica que era empleado como vulgar.
El Diccionario de americanismos lo encasilla como de registro rural, popular y obsoleto. Pero, aunque los académicos perciban y transmitan que «enantes» se emplea en ámbitos poco instruidos, este adverbio es muy común en el habla familiar o coloquial del pueblo ecuatoriano, donde también se usa en diminutivo (enantitos). Se recomienda que se evite en escritos y diálogos formales.
ENANTE
La forma en singular suele aplicarse con los significados anteriores, pero igualmente se registra como adverbio de tiempo en desuso. La grafía «enante» también se refiere a una hierba de tallo grueso que produce hojas como las del apio y frutos en forma de huevo.
ENDENANTES Y DENANTES
En algunos sectores rurales del Ecuador suelen emplearse estos adverbios, aunque están etiquetados como vulgarismos y voces en desuso. (Se actualizó de La esquina del idioma del 17/07/2011).
¿Por qué escriben «papa Francisco» y no «Papa Francisco»?
La Ortografía indica que los nombres de cargos, títulos y tratamientos son sustantivos comunes. Por lo tanto, sin importar el ámbito o el rango, se deben escribir con minúscula estén o no junto al nombre: El papa visitará Ecuador. El papa Francisco visitará Ecuador. Van con mayúscula cuando están al inicio de la frase: Papa Francisco, bienvenido al Ecuador. (F)
FUENTES:
Diccionario de la lengua española (2014), Diccionario de americanismos (2010) y Ortografía de la lengua española (2010), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Dibujo de: martin etienne, tomada del blog 
jours chômés 
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
    
 
Guayaquil, Ecuador
Blog Widget by LinkWithin