lunes, 25 de abril de 2011

Mitos


Gazapos y tropezones 
Manuel Corrales Pascual 
De la Academia de la Lengua
De manera general, usamos el vocablo mito en un sentido peyorativo, o al menos negativo: cuando decimos: "Eso es un mito" significa que eso no es verdad, que pertenece al mundo de la fábula, de la imaginación o, sencillamente, de la mentira.

Sin embargo, el significado de la palabra mito es mucho más rico y tiene connotaciones culturales y aún filosóficas dignas de toda atención. Nos entretendremos un poco sobre el significado de este nombre. Como suelo en estos casos, acudo en primer lugar al Diccionario académico, y encuentro en él las siguientes acepciones: En primer lugar, por mito se entiende a la "narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad". Justamente este significado es el primario y en él se contienen las connotaciones culturales y filosóficas a las que hace un momento aludía: a las grandes preguntas por el sentido de la vida, el dolor, la muerte, la relación del ser humano con su mundo, con la trascendencia, etc., los antiguos respondían contando una historia: justamente esa historia (atemporal, no ocurrida en este mundo sublunar) era un mito.
Y el nombre griego mythos significaba precisamente eso: cuento, relato, fábula. Y entre los griegos se contraponía el mito, es decir la narración poética o legendaria, a la narración histórica, o sea a la narración de hechos realmente acaecidos en el pasado de la comunidad. Raro será el pueblo que no tenga sus mitos, su mitología. En Occidente, es clara la importancia de la mitología griega y romana, pero también hay la mitología germánica, y la celta, y la ibera. Y los pueblos ancestrales de nuestra América tienen, por su puesto, una rica mitología.
Dibujo de: Stephen Gardner, tomada del blog SKETCH OF THE DAY
Texto tomado de: Gazapos y tropezones Diario hoy.com.ec
Quito, Ecuador

domingo, 24 de abril de 2011

Ortografía de las siglas


La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio

Consulta: ¿Cuándo debemos escribir las siglas con mayúsculas o minúsculas? He visto formas como FEUE y Feue. ¿En qué casos llevan puntos y en qué casos no? (Nivaldo Molina;  Portoviejo).

Respuesta: Las siglas son palabras que se forman con las primeras letras de una denominación compleja. Ejemplo:

T (ratado) de L (ibre) C (omercio) = TLC. Se emplean para referirse de manera abreviada a empresas, objetos, organismos, asociaciones, nombres de personas, etcétera.

Las siglas que no se han incorporado al léxico común se escriben con mayúsculas. Ejemplos de este grupo son ONU (Organización de las Naciones Unidas), OEA (Organización de Estados Americanos),  FEUE (Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador). No llevan puntos intermedios; tampoco espacios. No se pluralizan ni se tildan. El plural se introduce por medio de un determinante: Las ONG. Los CD.

Las siglas que se pueden leer como una sola palabra (que no se deletrean) se denominan también acrónimos.

Se escriben con minúscula cuando el uso las ha lexicalizado y convertido en sustantivo común; por ejemplo, ovni (objeto volador no identificado). Este tipo de siglas se pueden pluralizar y se someten a las normas  de acentuación. Por ejemplo, del inglés light amplification by stimulated emission of radiation surgió la sigla LASER, que se lexicalizó como láser, cuyo plural es láseres.   A estas palabras que proceden de una sigla también se las conoce como siglónimos.

Algunos manuales de estilo, como el de este Diario, recomiendan que las siglas que tienen hasta cuatro letras se escriban con mayúsculas sostenidas; y las de cinco letras en adelante, solamente con mayúscula inicial.
Deprisa y aprisa
Consulta: ¿Qué diferencia existe en el uso de las palabras deprisa y aprisa? (Emilio Félix R.).

Respuesta: Deprisa y aprisa son adverbios de modo. Constan en el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española  (DRAE),  con el significado de ‘con celeridad, presteza o prontitud’.  Con igual denotación se emplean las formas de prisa y a prisa.

El DRAE también incluye la locución adverbial «de prisa y corriendo», que expresa  que alguien anda o cualquier asunto se da con la mayor celeridad, atropelladamente, sin detención o pausa alguna.
Sinónimos de la conjunción pero
Consulta:  Me gustaría saber qué sinónimos pueden reemplazar a la palabra pero (Keydi Salgado).

Respuesta: Dependiendo del contexto o de lo que se desee transmitir, pueden funcionar como sinónimos los vocablos mas y sino, que son conjunciones adversativas que se emplean para contraponer conceptos o añadir elementos a la oración.

En su empleo como sustantivo, «pero»  es una variedad de un manzano. También se usa con la acepción de defecto u objeción.
FUENTESDICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA; DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA; MANUAL DE ESTILO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2.ª EDICIÓN) , DE JOSÉ MARTÍNEZ DE SOUSA. 
Pintura de: Kim Roberti, tomada del blog My Paintings
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com 
Guayaquil, Ecuador
Blog Widget by LinkWithin