sábado, 27 de junio de 2015

¿Cuál es la verdadera connotación e historia de la palabra «carajo»?

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Esta consulta sí que me sumergió en un carajo de investigación. En hora buena. Pero antes de seguir, cáptese que he usado «un carajo de investigación» con los matices de ‘una investigación grande, compleja, gratificante’.
Resulta, lectores, que he revisado un sinfín de diccionarios antiguos, de notas etimológicas y hasta hice un pequeño sondeo sobre este cuestionado vocablo que tiene aristas positivas y negativas.
«Carajo» suele emplearse para transmitir enojo, alegría, ponderación, exaltación, júbilo, desprecio o como palabra malsonante y vulgar. El tono y el contexto escrito o hablado son los que se encargarán de poner el matiz que se ajuste a las pretensiones comunicativas del emisor.
Pero hagamos un breve recorrido por su historia. «Carajo» es de etimología incierta. Hasta ahora no se han presentado argumentos que validen su origen. Lo que se puede asegurar es que no surgió en América, pues consta en textos muy antiguos como el del Cancionero de Baena, de Juan Alfonso de Baena, que es una recopilación de poemas que datan de la segunda mitad del siglo XIV y comienzos del siglo XV, es decir entre 1350 y 1430, mucho antes de que Colón llegara a tierras americanas.
En 1607, «carajo» consta con el sentido de ‘miembro viril’, en el Tesoro de las dos lenguas francesa y española, de César Oudín.
En el Gran diccionario de la lengua castellana publicado en 1904, por Aniceto de Pagés, figura como derivado del latín charaxare (escribir). Se indica en este diccionario que carajo «es voz desterrada de la sociedad culta y solo se usa en el lenguaje familiar o entre la gente del pueblo». El sustento de esta etimología es frágil y no tuvo eco en otros libros de lenguaje.
Así ingresó al Diccionario académico (1983), como voz malsonante o despectiva. Matices que se mantienen en la actualidad; pero entre otros sentidos, también se emplea para referirse con descortesía a una persona sin mencionar su nombre: Con seguridad habrá problemas, pues llegó ese carajo.
La experiencia me faculta para indicar que, por estas tierras ecuatorianas, «carajo» aparece en diferentes ámbitos: cultos o coloquiales; y que tiene una gama poderosa de sentidos. Es una voz fuerte, que conmina al orden, transmite desdén, denota fuerza moral y física.
Con sus connotaciones favorables y peyorativas, es una palabra tan necesaria en nuestro idioma que surge de manera fácil, espontánea, natural. Con «carajo» se formaron algunas locuciones de las que hablaremos en otra oportunidad. (F)
FUENTES:
Diccionario de la lengua española (2014) y Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, de la Real Academia Española.
Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador

sábado, 20 de junio de 2015

Tuvieron fuertes cruces en pleno bulevar ecuatoriano

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Esta frase posiblemente resulte extraña en algunos países, pues el verbo «cruzar» y el sustantivo «cruce» no tienen en sus acepciones algún matiz que denote ‘pleito o intercambio de palabras o frases ofensivas’. Esto a partir del Diccionario de la lengua española (DLE).
La intención comunicativa del titulillo se puede cumplir con el sustento del Diccionario de americanismos (DA), en el que consta «cruzar» con el significado de ‘indisponerse, enfrentarse violentamente con alguien’; también, entre otras acepciones, denota ‘quitar un joven a otro la enamorada’. Aquí hay que agregar «y viceversa», pues las jóvenes también se les cruzan a sus amigas. En el DA asimismo figura el sustantivo «cruce», de la familia léxica de «cruzar».
Por lo tanto, «tuvieron fuertes cruces en pleno bulevar ecuatoriano» equivale a «tuvieron un pleito o un intercambio de frases insultantes».
Hola, ¡atentos lectores!
Ampliemos un poco el tema de los vocativos, que fue presentado en la columna de la semana pasada.
Hoy enfoquemos el uso de este elemento gramatical en las frases de saludo. Pero antes repasemos el concepto. Recordemos que vocativo es la palabra o conjunto de palabras que usamos para que el interlocutor o interlocutores nos presten atención.
El vocativo siempre se aísla con una o dos comas del resto del enunciado. La aplicación de este signo de puntuación es ineludible.
De ahí que saludos escritos como «hola Carmen», «buenos días Roberto», «amiga qué gusto saludarte», «hasta luego cariño», etcétera, constituyen un atropello a las normas de puntuación. En todos esos casos se debió usar la coma, así:
Hola, Carmen.
Buenos días, Roberto.
Amiga, qué gusto saludarte.
Hasta luego, cariño.
No obviemos esta coma, pues pone la pausa, el énfasis y la precisión cuando emitimos un saludo, un pedido, un ruego o una orden. Hasta pronto, queridos lectores. (F)
FUENTES:
Diccionario de americanismos (2010), Ortografía de la lengua española (2010) yDiccionario de la lengua española (2014), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Pintura de: Karin Jurick, tomada del blog A Painting Today
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador

domingo, 7 de junio de 2015

Usted, ¡no ignore la coma vocativa!

La Esquina del Idioma
Piedad Villavicencio Bellolio
Cuando en un escrito se da una orden, se conmina o se llama la atención de una persona o cosa personificada, hay que usar una coma antes o después de estos elementos gramaticales, que se denominan vocativos.
Bien. Después de esta explicación podemos identificar con facilidad los vocativos en los siguientes ejemplos: Estimado estudiante, reflexione en la clase de hoy. Hasta la próxima semana, amigos. Los vocativos son «estimado estudiante» y «amigos».
Cuando el vocativo está en medio de la frase va entre dos comas, así: Usen, jóvenes, los signos de puntuación. Gracias, maestro, por su entrega. Vocativos: «jóvenes» y «maestro».
Si el vocativo antecede a una frase interrogativa o exclamativa, debe escribirse fuera de los signos; pero si está al final, va dentro de ellos: Mundo, ¿hasta dónde quieres ir? Jóvenes, ¡de ustedes es el futuro! ¿Hasta dónde quieres ir, mundo? ¡De ustedes es el futuro, jóvenes! Vocativos: «mundo» y «jóvenes».
Hay que considerar que, dependiendo del contexto, la omisión de esta coma puede cambiar el sentido del mensaje: en lugar de llamar la atención del interlocutor para que haga algo, ocasiona que este se convierta en sujeto y ejecute directamente la acción del verbo, así: María Elena lava los platos. María Elena, lava los platos. En la primera oración se informa que María Elena siempre lava los platos; en la segunda se le pide u ordena a María Elena que se encargue de esa tarea. (Actualizado de La esquina del idioma del 11 de agosto del 2013).
Indefinitud
Está registrado en el Diccionario de la lengua española como sustantivo que se emplea en el campo lingüístico para expresar la condición de indefinido. Es decir, indica una cantidad indeterminada.
Esta característica se transmite con pronombres indefinidos (alguien, nadie), artículos indefinidos (un, unos), adjetivos indefinidos (demasiado, tanto), etcétera. (F)
FUENTES:
Diccionario de la lengua española (2014), Diccionario de americanismos (2010) y Ortografía de la lengua española (2010), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Pintura de: Vladimir Volegov,
tomada del Facebook 
Vladimir Volegov
Texto tomado de: La Esquina del Idioma Diario eluniverso.com
Guayaquil, Ecuador
Blog Widget by LinkWithin